• martes, 25 de junio de 2024
  • Actualizado 00:00
 
 

SOCIEDAD

La fundación que lucha contra la lepra y que ha merecido un destacado premio de la UPNA

En el mismo acto institucional se ha hecho entrega del Premio Jaime Brunet Tesis Doctorales el Premio Universitario Jaime Brunet.

Entrega del premio Jaime Brunet en la Universidad Pública de Navarra. UPNA
Entrega del premio Jaime Brunet en la Universidad Pública de Navarra. UPNA

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) entregó este viernes el Premio Internacional Jaime Brunet a la Promoción de los Derechos Humanos a la Fundación Fontilles en un acto institucional que ha tenido lugar en la sede de la UPNA en Salesas. El evento ha sido presidido por el rector de la UPNA y presidente de la Fundación Jaime Brunet, Ramón Gonzalo, y en la mesa presidencial han acompañado al máximo representante de la universidad el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde, y el vicepresidente de la citada fundación, Joaquín Mencos Doussinage.

En el mismo acto institucional se ha hecho entrega del Premio Jaime Brunet Tesis Doctorales a María Dolores Núñez Ávila por su trabajo 'Pueblos indígenas, derechos humanos y actividades extractivas en Ecuador' y del Premio Universitario Jaime Brunet, que han recibido 'ex aequo' Anne Garmendia Zubikoa (graduada en Educación Infantil en euskera), Oier Santamaría Remón (graduado en Historia y Patrimonio) y Álvaro Gurbindo Martinicorena (Grado en Derecho y Máster en Acceso a la Abogacía).

 

Alejandro Torres Gutiérrez, secretario del jurado de los premios de la Fundación Jaime Brunet, ha dado lectura al fallo por el que se concedió el Premio Internacional Jaime Brunet a la Fundación Fontilles. El premio está dotado con 36.000 euros, así como un diploma y una escultura conmemorativa de Carlos Ciriza. El fallo se dio a conocer el pasado mes de diciembre de 2023.

Tras la recogida del premio, Alberto Navarro Casanova, miembro del Patronato de la Fundación Fontilles, ha pronunciado el discurso de agradecimiento. A continuación, ha intervenido el rector de la UPNA, Ramón Gonzalo.

LUCHA CONTRA LA LEPRA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

La Fundación Fontilles, fundada en 1902 por el jesuita Carlos Ferrís y el abogado Joaquín Ballester, nació como respuesta a un importante problema de salud pública en los inicios del siglo XX en España: la lepra. El desconocimiento y el miedo a esta enfermedad infecciosa hacía que las personas afectadas vivieran en total aislamiento y abandono.

En los años 60, la aparición de ciertos medicamentos permitió que se pudiese tratar a las personas enfermas en régimen ambulatorio. En esa misma década, la Fundación comienza su colaboración con otras asociaciones internacionales y en 1986 inicia su propio proyecto en India. Actualmente, la asociación cuenta con proyectos de cooperación sanitaria, luchando contra la lepra y otras enfermedades desatendidas, en Asia, África y América Latina.

El jurado resaltó en su día la "meritoria y dilatada trayectoria de trabajo por el derecho a la salud" de la Fundación Fontilles, así como su lucha "contra la exclusión social que sufren las personas enfermas y con discapacidad", con especial atención a quienes padecen de lepra y otras enfermedades ligadas a la pobreza. Destacó, especialmente, la atención de la Fundación a las personas que viven en zonas rurales pobres, aisladas o alejadas de los servicios básicos, sobre todo, "menores, mujeres y familias indígenas", prestando especial atención a las desigualdades por razón de sexo.

Como señaló el jurado en su fallo, la Fundación, en definitiva, lucha por la defensa del derecho a la salud, "un requisito indispensable para el desarrollo, la libertad y la participación social y política, trabajando en el fortalecimiento de los servicios sanitarios, la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más pobres y la promoción de su empoderamiento, con la finalidad de reducir la pobreza y la desigualdad mundial".

La lepra sigue siendo un problema de salud pública en 23 países y en algunas regiones del mundo extremadamente pobres. Existen más de 6 millones de personas con discapacidad a causa de la lepra, y miles de ellas "viven excluidas por leyes aún vigentes y otras razones culturales o sociales, que vulneran y limitan sus derechos fundamentales (se calcula que 38 países de todo el mundo cuentan con 179 leyes que discriminan a las personas afectadas)". Se trata de consecuencias que perduran incluso después de que las personas afectadas hayan sido tratadas y curadas.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
La fundación que lucha contra la lepra y que ha merecido un destacado premio de la UPNA