• domingo, 23 de junio de 2024
  • Actualizado 00:00
 
 

SOCIEDAD

El pueblo abandonado que puedes visitar de noche, muy cerca de Navarra, y habla de una tragedia

En este lugar se libró una importante batalla durante la Guerra Civil española.

Ruinas del pueblo viejo de Belchite. AYUNTAMIENTO DE BELCHITE
Ruinas del pueblo viejo de Belchite. AYUNTAMIENTO DE BELCHITE

Si estás pensando en hacer una excursión fuera de Navarra, la visita a Belchite es una gran opción. Este municipio de Zaragoza esconde una historia trágica que hoy tratan de mantener en el recuerdo los descendientes de los vecinos que la vivieron. Las ruinas del Pueblo Viejo de Belchite se pueden visitar durante todo el años. El pueblo está en la actualidad abandonado, ya que junto a él se construyó el Pueblo Nuevo de Belchite

Como consecuencia de la Guerra Civil española. el pueblo quedó muy dañado. El régimen franquista decidió no reconstruirlo y dejarlo como símbolo de la victoria Nacional. Por eso, prohibió cualquier obra de mejora o reparación. Asimismo, se emprendió la construcción de un nuevo pueblo (inaugurado en 1954) que pasó a denominarse Pueblo Nuevo de Belchite. Fue en ese momento cuando el hasta entonces Belchite pasó a denominarse Pueblo Viejo de Belchite

En la actualidad, el Pueblo Viejo de Belchite, a sólo dos horas y media en coche de Pamplona, se puede visitar, tanto de día como de noche, a través de las visitas guiadas que ofrecen los descendientes de aquellos que lo habitaron antaño. El recorrido es de dos kilómetros, que se completan en hora y media. 

Belchite vivió una auténtica tragedia durante 14 días del verano de 1937. Una batalla que ha marcado la historia más reciente de esta zona. Durante esas dos semanas, transcurridas entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre, Belchite fue escenario de una de las luchas más cruentas de la Guerra Civil española. La conocida como Batalla de Belchite se saldó con 5.000 muertos y un pueblo arrasado. 

En junio de 1937, el Estado Mayor republicano preparó una serie de ofensivas con el fin de aliviar la presión de esta zona de la contienda e intentar evitar la caída de Bilbao en manos del ejército franquista. Así, tras el éxito obtenido en la Batalla de Brunete, el general Rojo (jefe del Estado Mayor del Ejército republicano durante la Guerra Civil) planteó un contragolpe estratégico. Para ello, dispuso un importante número de efectivos a lo largo del extenso frente de Aragón. El objetivo era –aprovechando el factor sorpresa- realizar un avance rápido sobre Zaragoza para tratar de ocuparla y provocar el desplazamiento de tropas nacionales desde el norte. El 24 de agosto se inició la ofensiva de Belchite.

Pero esta ambiciosa operación no tuvo los resultados esperados. De hecho, el municipio zaragozano era un objetivo secundario y, sin embargo, los combates en el mismo se prolongaron más de lo previsto. Después de días marcados por una frenética lucha entre ambos bandos, el cerco sobre la villa se fue completando, quedando pequeños reductos de resistencia, como el seminario, que terminó cayendo el 2 de septiembre. Una vez alcanzado el casco urbano de Belchite, los combates se realizaron casa a casa, hasta restringir un último núcleo de resistencia en torno al ayuntamiento y viviendas adyacentes, así como la torre de la iglesia de San Martín. Belchite fue tomado finalmente el 6 de septiembre.

Este acontecimiento bélico marcó el inicio del fin de muchos siglos de historia de Belchite, que fue despoblándose paulatinamente, a medida que sus gentes se trasladaban al Pueblo Nuevo, construido en cuadrícula, contiguamente a la villa histórica. Este año se conmemora el 80 aniversario de esta batalla.

Ocho décadas después, el Pueblo Viejo se erige como un realista museo al aire libre de recuerdos del pasado y de lo que puede ser una guerra.

VISITA NOCTURNA A BELCHITE

La visita al Pueblo Viejo de Belchite impresiona por sus ruina, pero también por los relatos que aportan sus guías. Se puede realizar, por el día o por la noche, todos los días del año ((excepto el 25 de diciembre, 1 de enero y el primer martes después de domingo de pascua). En las visitas nocturnas, los restos del pueblo se dan a conocer a través de las leyendas oscuras que hay detrás de cada edificio. Y que han podido ser recogidas gracias a la tradición oral de Belchite. 

La entrada diurna para conocer el Pueblo Viejo de Belchite cuesta 8 euros. Y la nocturna tiene un precio de 12 euros. También hay una opción de comprar ambas entradas combinadas. 

Durante la visita, se recorren las calles del pueblo abandonado y se conoce la historia que hay detrás de algunos de los edificios más emblemáticos. Muchas de las ruinas del Pueblo Viejo de Belchite todavía conservan la grandeza del pasado, como las de la iglesia de San Martín de Tours, la torre del Reloj o los arcos de la Villa y de San Roque. 

La iglesia de San Martín de Tours es uno de los edificios principales del Pueblo Viejo. Su torre procede del siglo XV y sus tres cuerpos tienen decoración mudéjar, al igual que la torre del Reloj, otro de los monumentos mudéjares que se conservan en el pueblo antiguo.

Este pueblo abandonado esconde una belleza cargada de misterio. Y ha atraído a muchos cineastas, que han elegido Belchite como escenario de sus películas. Por ejemplo, Guillermo del Toro, que rodó El Laberinto del Fauno en este pueblo abandonado de Aragón.

Desde Pamplona, se llega a Belchite realizando un cómodo trayecto en coche de dos horas y media. Hay que seguir la Autopista Vasco-Aragonesa hasta Zaragoza (AP-68), enlazar con la Autovía del Nordeste (A2), a la altura de Villafranca del Ebro coger la ARA-A1 y seguir recto hasta enlazar con la A-222.

VISITA LOS ALREDEDORES DE BELCHITE

Aunque la visita al Pueblo Viejo de Belchite ya merece la pena de por sí. Lo cierto es que en los alrededores de Belchite hay otros recursos culturales, naturales y turísticos que también merece la pena visitar. Por ejemplo, en el Pueblo Nuevo de Belchite se pueden visitar dos museos: el Museo Etnológico y el Centro de Interpretación de las Estepas del Valle del Ebro.

Fuera del casco urbano, es recomendable visitar el santuario barroco de la Virgen del Pueyo. Procede del siglo XIII y actualmente conserva una torre mudéjar del siglo XVI.

Si te gusta la naturaleza, no puedes perderte dos zonas protegidas cercanas a Belchite: el Refugio de Fauna Silvestre de La Lomaza y la Reserva Ornitológica El Planerón. Hasta el Planerón podrás llegar a través de una ruta en bicicleta que arranca en el pueblo y con la que conocerás un poco más los hermosos parajes esteparios que rodean la localidad.

El Pueblo Viejo es el punto de partida de la Ruta del Hielo de la Comarca Campo de Belchite, un itinerario de nos descubre seis antiguas neveras ubicadas en las localidades de Belchite, Lécera, Moyuela, Azuara y Fuendetodos. Estas singulares construcciones cónicas nos cuentan la historia de un tiempo en el que conservar la nieve del invierno era fundamental para la salud y la alimentación.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
El pueblo abandonado que puedes visitar de noche, muy cerca de Navarra, y habla de una tragedia