• jueves, 27 de junio de 2024
  • Actualizado 21:31
 
 

SOCIEDAD

Los héroes del rescate de la montaña en Navarra: así trabajan para salvar vidas

El grupo de montaña de la Guardia Civil ha celebra una Jornada de Seguridad en la Montaña con motivo de su 25 aniversario.

La Guardia Civil de Navarra celebra la I Jornada de Seguridad en la Montaña con la presencia del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña GREIM. PABLO LASAOSA
Alguno de los componentes del GREIM de la Guardia Civil en Navarra que ha celebrado una jornada de Seguridad en la Montaña con motivo de sus 25 años de vida. Antonio Manuel Durán Fernández, Sargento Primero y jefe de equipo, es el segundo por la izquierda. PABLO LASAOSA

Este año se cumple el 25 aniversario del Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña (GREIM) en Navarra. El grupo de rescatistas ha dominado las paredes rocosas que cubren la Comunidad Foral y es gracias a ellos que mucha gente en situación de peligro ha podido volver a casa sana y salva.

El equipo está liderado por Antonio Manuel Durán Fernández, Sargento Primero y jefe de equipo. Su grupo está formado por un Cabo Primero y otros cinco guardias, todos ellos dedicados a la labor de rescate en montaña.

Con el fin de conmemorar los 25 años de la fundación de este grupo en Navarra, se han organizado unas jornadas dedicadas a la historia del GREIM y a la seguridad en montaña, que ha contado también con una exhibición en el estadio Larrabide de Pamplona

Antonio Durán, jefe de la unidad en Pamplona, explica cómo actúa su equipo cuando les llega una alerta de rescate: "Cuando se alerta al equipo, se activa a los componentes que se encuentran de guardia para que preparen su material y dependiendo del tipo de rescate al que nos enfrentemos elegimos entre varias opciones, desde tomar un helicóptero hasta ir caminando al lugar".

El sargento señala que ésta es solo una pequeña parte del trabajo y que se han enfrentado a retos muy duros durante estos años. "Aquí quizás el rescate más largo que se hizo fue en la Sima del Bosquete, el cual duró casi 3 días. El herido estaba a -250 metros de profundidad y hubo que hacer hasta 50 pequeñas explosiones controladas, llamadas microvoladuras, para desobstruir los pasos complicados", relata.

Según Durán, los rescates que suelen tener mayor complejidad son los que se producen en cuevas, conocidos como espeleorescates. "Son difíciles porque el medio en el que se desarrollan es muy angosto y para trasladar una camilla es difícil moverla por el interior, sobre todo si la persona herida está a mucha profundidad. Hay que disponer de muchos especialistas divididos en grupos y que cada uno de ellos se haga cargo de un tramo de esa cueva", señala el rescatista.

Además, el clima o estación también afecta a la labor de este grupo: "Nos suelen llegar más alertas en primavera. Y luego también en verano porque la gente sale a hacer más actividad de montaña. Sí que es cierto que en invierno los rescates suelen ser más complejos técnicamente, pero siempre hay menos afluencia de gente en la montaña en esa época que en verano", explica.

Sin embargo, con el tiempo su trabajo se ha ido notando y la gente cada vez adquiere más conciencia de los peligros de la montaña. "Actualmente se están haciendo unos 15 rescates al año. Ha disminuido de manera considerable porque hasta el años 2019 se hacían entre 35 y 40 rescates", destaca Antonio.

No obstante, su oficio no es nada sencillo ya que requiere de mucha preparación tanto física y mental como académica: "Para entrar en el GREIM lo primero que tienes que hacer es aprobar las oposiciones para ser guardia civil. Luego tendrás que pasar por la academia y posteriormente hacer el curso de montaña que se hace en el Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña", detalla el jefe de equipo.

Por supuesto, su preparación no se detiene y todas las semanas entrenan arduamente para aguantar estos retos: "Si tú te mueves en zonas de montaña, tienes que tener un conocimiento de tu 'oficina', de tu lugar de trabajo por el que te tienes que desenvolver. Eso se lleva a cabo haciendo actividad, que es un requisito de todos los especialistas de montaña", continúa.

Es gracias al GREIM Navarra que los navarros pueden ser socorridos durante una emergencia en montaña, pero los rescatistas también ayudan al GREIM de otras provincias. El sargento Durán menciona que "si la unidad en cuestión solicita nuestro apoyo, se le presta y se pone al servicio todos los especialistas que sean necesarios para poder llevar a cabo el rescate".

El GREIM no solo se pone a disposición recursos humanos, sino que también cuentan con todo tipo de equipamiento para efectuar sus operaciones: "Nosotros contamos con todo el material necesario para realizar cualquier tipo de rescate que surja. Tanto material colectivo para poder desarrollar todos los procedimientos necesarios para una evacuación como material individual propio de cada especialista", finaliza el experto.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Los héroes del rescate de la montaña en Navarra: así trabajan para salvar vidas