SALUD

Fernando Simón, entre los expertos internacionales que participan en un congreso en Pamplona

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, comparece en rueda de prensa. EFE/ Luca Piergiovanni

Expertos de todo el mundo reflexionarán en la Universidad de Navarra sobre el papel de la globalización en la transmisión de enfermedades infecciosas entre personas y animales.

¿Cuáles son los principales retos que se plantean para la salud global? ¿Cuáles son las prioridades en investigación y los últimos avances en el estudio de enfermedades infecciosas? ¿Qué lecciones hemos aprendido de la pandemia de coronavirus y cómo está siendo el acceso a las vacunas? Estas y otras cuestiones se debatirán en la XII edición del Congreso de la Sociedad Española de Medicina y Salud Internacional (SEMTSI), organizado en colaboración con el Instituto de Salud Tropical Universidad de Navarra (ISTUN). 

Bajo el título “One Health. Mejorando el mundo”, el congreso tendrá lugar del 8 al 10 de marzo de 2022 en el Museo de la Universidad. Expertos de todo el mundo reflexionarán sobre la influencia de la globalización, unida a otros factores, en el aumento de la transmisión de enfermedades infecciosas entre personas y animales. También analizarán cómo surgen y se expanden las enfermedades susceptibles de generar pandemias.

“Queremos que este congreso sea no sólo un marco científico para todos los profesionales relacionados con la medicina tropical y la salud internacional, sino también un foro para establecer, reanudar y reforzar contactos y compartir el resultado de nuestra investigación”, ha explicado Paul Nguewa, director del ISTUN y presidente del comité organizador del congreso.

Por su parte, la presidenta de SEMTSI, María Dolores Bargues, ha destacado: “Debido a la globalización, al movimiento de personas, mercancías y alimentos, e incluso al cambio climático, se ha favorecido la transmisión de enfermedades entre personas y animales. Estos hechos refuerzan el concepto de One Health y, por ello, hemos considerado primordial promover este enfoque multidisciplinar para contribuir a una salud óptima para las personas, los animales y nuestro planeta. En esta realidad estamos implicados especialmente todos los garantes de la salud pública, incluyendo profesionales, investigadores, estudiantes, instituciones, agencias, etc.”.

Santiago Mas-Coma, presidente del Comité Científico del congreso, ha resaltado "la importancia y oportunidad de este evento, por cuanto el mundo se ha visto afectado por una terrible pandemia que ha conducido a la muerte de miles de personas en todo los países, y los efectos del cambio climático y la globalización están mostrando hasta qué punto pueden llegar a originar problemáticas de salud complejas y muy difíciles de solucionar."

PONENTES Y ENTREGA DE PREMIOS

Entre los ponentes, han confirmado su asistencia: Aileen M. Marty, del Programa de Medicina para Viajes y Clínica de Vacunas de FIU Health (EEUU); Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad; Carlos Mediano, presidente de Medicus Mundi

Internacional; François Bompart, presidente del Comité de Acceso de la organización Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi); Pamela Carolina Köster, del Instituto de Salud Carlos III; y el profesor Basilio Valladares, presidente del patronato de la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET).

Junto a las ponencias, durante el congreso tendrán lugar varios talleres prácticos: Innovaciones en el diagnóstico de enfermedades tropicales; Zoonosis emergentes: ¿qué puedes aprender de tu veterinario?; Inteligencia artificial, la gran revolución de la Microbiología; y un escape room dirigido exclusivamente a estudiantes. El evento presentará 70 comunicaciones orales, más de 100 pósteres y se han organizado 12 mesas redondas con la participación de cerca de 40 expertos.

Con motivo del X Aniversario del ISTUN que se celebra este curso, en el congreso se entregarán varios premios, entre otros, a los departamentos de Microbiología y Parasitología y de Tecnología y Química Farmacéuticas de la Universidad de Navarra y el Cima, por su contribución a la puesta en marcha y desarrollo del instituto.  A su vez, la Fundación iO reconocerá las mejores comunicaciones orales.