El Gobierno foral creará un mapa de puntos peligrosos para avisar a las mujeres de dónde pueden ser violadas
Todos los partidos políticos, salvo EH Bildu que se ha abstenido, ha votado a favor para crear este mapa y para integrar personal especializado.
El Parlamento de Navarra insta al Gobierno a luchar contra los delitos contra la libertad y la intimidad sexual, a través de una moción, que ha sido votada por puntos, con el apoyo unánime a crear un mapa de puntos peligrosos y a integrar personal especializado.
Con 43 votos a favor y 7 abstenciones, de EH Bildu, se ha aprobado la elaboración de un informe sobre los delitos contra la libertad e intimidad sexual en Navarra y a plantear una estrategia foral de prevención y atención a las víctimas de agresiones sexuales.
La moción, presentada por el PSN, ha sido defendida por Nuria Medina, quien ha señalado que es necesario “reclamar una sociedad libre de violencia machista y reclamar medidas eficaces de prevención y atención a las víctimas”.
Ha reconocido que la Ley 14/2015 para actuar contra la violencia contra las mujeres necesita “un refuerzo” porque admite que hay algunos aspectos que “se han quedado cojos”. Para ello, ha defendido el programa educativo de Skolae, que “ha sido premiado y copiado”.
Como datos, ha señalado que existe una “realidad insoportable”, ya que en Navarra, según el informe de la Fiscalía, ha apuntado que las agresiones sexuales se dispararon en 2018 un 153 % y los procedimientos abiertos por violencia sexual ascendieron un 94 % respecto a 2017.
Desde Navarra Suma, Isabel Olave se ha preguntado si “se está haciendo todo bien” a la luz de los datos revelados. Ha indicado que se requiere “la cooperación de diversos sectores” para tratar y evitar la violencia sexual.
Olave ha indicado que “el perfeccionamiento de las leyes sirve para atender a las víctimas” y ha apostado “de manera convencida” por la educación afectivo-sexual y en igualdad entre hombres y mujeres.
En este sentido, ha pedido que “no se desconfíe de que Na+ apoya” esta cuestión, aunque “sin imposición del método único” que, ha afirmado, imponen los socialistas.
Desde Geroa Bai, Blanca Regúlez ha señalado que “algo no se está haciendo bien” tras ver estos datos en materia de violencia sexual. Ha indicado que la violencia sexual “es la peor que sufren las mujeres” en especial cuando se realiza sobre niñas.
Ha recordado también que el Código Penal está siendo “cuestionado y criticado por el movimiento feminista” en materia de distinción entre abuso y agresión sexual, con la frontera marcada en el ejercicio de la violencia.
Por parte de EH Bildu, Patricia Perales ha valorado “positivamente” la Ley 14/2015, aunque sí ha señalado que se “puede mejorar”. Ha indicado que “ahora toca desarrollar la Ley” para lo que se cuenta con años para poder hacerlo y “debatir sobre su base”.
Perales ha recordado que hay un plan de acción emanado de la Ley 14/2015 y ha pedido esperar a que se analicen los resultados de aplicación para realizar propuestas de mejora. También ha pedido mirar a la población extranjera para facilitarles los mecanismos de denuncia si son agredidas.
Desde Podemos-Ahal Dugu, Mikel Buil ha recordado a Navarra Suma que “decir que la perspectiva de género es ideología de género es machismo”. Buil ha indicado que hay un aspecto que hay que mejorar en violencia sexual, que “es la denuncia”.
También ha llamado a la formación, con programas “como Skolae” para prevenir este tipo de delitos.
Por parte de I-E, Marisa de Simón ha señalado que todo lo que se hace para erradicar la violencia sexual contra las mujeres “es poco y queda mucho por hacer”.
También ha citado la prevención, educación y un mayor presupuesto como medidas necesarias para acabar con esta desigualdad. Por último, ha indicado que “hay que erradicar la prostitución” porque influye en la percepción respecto a los cuerpos de las mujeres.