Las 10 claves infalibles de la Clínica Universidad de Navarra para dormir profundamente y vencer al insomnio
Dormir es uno de los momentos más placenteros del día para muchas personas. Paz, relajación y descanso son fundamentales para recuperar energía. Sin embargo, para otros, la noche se convierte en una pesadilla al ver cómo las horas pasan sin poder conciliar el sueño. La Clínica Universidad de Navarra trata de paliar este trastorno, conocido como insomnio, que afecta en la actualidad a una tercera parte de la población española.
A medida que pasan los años, el sueño se vuelve más ligero y con más despertares nocturnos. No obstante, es importante diferenciar si estos cambios se deben a la edad o si realmente se trata de insomnio. Para garantizar un descanso reparador, los profesionales de la Unidad del Sueño de la Clínica Universidad de Navarra ofrecen una serie de recomendaciones que pueden ayudar a mejorar la calidad del sueño.
Uno de los aspectos fundamentales es mantener un horario regular, acostándose todos los días a la misma hora y procurando dormir un número estable de horas. Aunque no siempre se logre el descanso deseado, es clave levantarse a una hora fija para establecer un ciclo de sueño-vigilia adecuado.
Las siestas son beneficiosas, pero no deben superar los 30 minutos. Asimismo, realizar ejercicio físico es recomendable, aunque se debe evitar justo antes de acostarse. Para favorecer el descanso, es importante que la habitación tenga unas condiciones óptimas: temperatura adecuada y ausencia de luz. Además, antes de dormir, puede resultar útil tomar un baño caliente, beber un vaso de leche templada o una infusión relajante.
Si después de 30 minutos en la cama no se consigue dormir, los expertos de la Clínica Universidad de Navarra sugieren realizar alguna actividad relajante, como leer un libro o escuchar música suave. También es recomendable evitar cenas copiosas y no acostarse inmediatamente después de comer. Y desde media tarde, es preferible evitar el consumo de bebidas estimulantes como café, té o refrescos con cafeína.
El dormitorio debe destinarse exclusivamente al descanso. Usarlo para ver la televisión, escuchar la radio o comer puede dificultar la conciliación del sueño. También recomiendan evitar resolver problemas justo antes de acostarse, ya que la actividad mental intensa puede impedir la relajación.
En cuanto al uso de medicamentos para el insomnio, su consumo debe ser controlado. No deben mezclarse con alcohol ni tomarse durante largos periodos sin supervisión médica. Aumentar la dosis sin indicación profesional puede resultar perjudicial para la salud.
Si el problema persiste, lo más adecuado es acudir a especialistas, como los profesionales de la Unidad del Sueño de la Clínica Universidad de Navarra, quienes podrán analizar el caso, realizar las exploraciones necesarias y establecer el tratamiento más adecuado para cada paciente.