Pamplona

Asirón destina más de 3 millones de euros para atender a personas sin hogar hasta 2026

Una persona sin hogar. PIXABAY
El Ayuntamiento dice que consolida 155 plazas estables con un modelo centrado en la vivienda, el arraigo y la inserción socio-laboral. 

El Ayuntamiento de Pamplona destinará 3,26 millones de euros al servicio de atención a personas sin hogar entre octubre de 2025 y diciembre de 2026, con el objetivo de consolidar un modelo que priorice el arraigo y los itinerarios de inserción frente a la atención puntual de la itinerancia.

Así lo han explicado el concejal delegado de Acción Social, Txema Mauleón, y el director del área, Rubén Unanua, durante la presentación del plan que garantiza 155 plazas estables de atención durante todo el año: 50 en el albergue de Trinitarios, 45 en pisos municipales y 60 a través del programa Etxebat-familias, dirigido a núcleos familiares vulnerables.

El grueso de la inversión se canalizará a través de un contrato licitado el pasado 4 de julio, con un presupuesto de 2,95 millones de euros, al que se suma el programa Etxebat dotado con 300.000 euros. Este contrato se divide en tres lotes y podrá ser gestionado únicamente por entidades sociales sin ánimo de lucro, para primar el componente asistencial frente a los criterios económicos.

Un nuevo modelo centrado en la inserción

El plan marca un cambio metodológico en el enfoque del sinhogarismo. “Se pasa de una atención de pocos días sin solución real, a programas de media y larga estancia que permitan acompañar a la persona en su acceso a vivienda, formación o empleo”, han explicado los responsables municipales.

Además, se apuesta por el modelo Housing Led, que prioriza el alojamiento en viviendas compartidas frente a los albergues. Según Unanua, “la flexibilidad en hábitos y rutinas que ofrece una vivienda, junto con la recuperación de vínculos, permite una mayor autonomía y evita recaídas”.

Detalle de los tres lotes

El lote 1, con 2,53 millones de euros, abarca la gestión del albergue de Trinitarios, la campaña de frío y los alojamientos en hoteles o pensiones en situaciones de emergencia. Este recurso incluye por primera vez un programa de media estancia (hasta 2 meses), con acceso más flexible para evitar cronificación y fomentar la integración. También se sacan por primera vez a licitación las pernoctaciones en hoteles y pensiones, como recomendaba la Cámara de Comptos, con un máximo de 7.000 noches anuales cubiertas por el Ayuntamiento.

Este primer lote también contempla el refuerzo de recursos humanos, con la incorporación de nuevas figuras profesionales: más personal educativo, una mediadora intercultural, más personal de enfermería y psicología (ampliadas un 25 % y un 50 % respectivamente), además de una figura de seguridad durante la campaña de frío.

El lote 2, dotado con 347.983 euros, corresponde al acompañamiento en vivienda, un programa que arrancó en julio de 2024 y ahora se amplía a 45 personas alojadas en pisos municipales. El equipo de apoyo casi se duplicará, pasando a contar con cinco profesionales.

El lote 3, con 67.067 euros, se destina a situaciones de emergencia humanitaria, como olas de calor o inundaciones. Es un servicio nuevo, que se probó el pasado invierno con Cruz Roja y se implanta ahora de forma estable.

Consolidación del programa Etxebat-familias

El cuarto eje del plan es el programa Etxebat-familias, licitado en enero y ampliado en junio, con capacidad para 20 familias en situación de vulnerabilidad. Su objetivo es facilitar el acceso a una vivienda estable y trabajar con acompañamiento profesional en su autonomía social, económica y emocional.

Este servicio ofrece orientación sobre prestaciones, empleo, trámites administrativos y actividades de ocio saludable, y no establece una duración fija: la atención se mantendrá mientras se cumplan los objetivos, estimando una media de unos seis meses por familia.

Con esta inversión, Pamplona consolida un sistema más estructural, estable y preventivo, con una mirada a largo plazo. “Si quieres que alguien aprenda a andar en bici, necesita una bici. Si quieres que alguien salga de la calle, necesita una vivienda”, resumieron desde Acción Social.