Alerta en Navarra por la expansión de un virus en animales: los agricultores exigen una reunión urgente
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha pedido al Ministerio de Agricultura que convoque una reunión urgente ante el crecimiento de los casos del virus de la lengua azul, una enfermedad vírica que afecta gravemente al sector ganadero.
En su último comunicado, la organización ha expresado su “profunda preocupación” por la evolución de los contagios y por las dificultades que atraviesan los profesionales del campo en zonas afectadas como Navarra, donde ya se han detectado varios focos.
Durante el mes de julio, el Ministerio que dirige Luis Planas ha actualizado los datos de evolución de la lengua azul en España. El último informe, emitido este jueves, recoge ya 21 provincias afectadas, entre ellas Navarra, Burgos, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava o Cantabria, además de muchas otras en el sur y noroeste peninsular. Los serotipos implicados son los S1, S3 y S8.
UPA ha enviado una carta al director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio García Muro, para solicitar el encuentro de forma inmediata.
A su juicio, “es imprescindible abrir vías de diálogo que permitan actuar de forma coordinada y eficaz”. La organización teme que el número de contagios continúe aumentando durante los próximos meses, ya que el vector transmisor –un mosquito– tiene más actividad en verano.
El brote se ha acelerado desde el 23 de junio, cuando se detectó la recirculación del serotipo 3 en Málaga. Desde entonces, el virus se ha extendido por provincias como Cádiz, Sevilla, Córdoba, Toledo, Ciudad Real, Jaén, Ávila, León o Badajoz, además de Galicia, con casos en Lugo, Pontevedra, Orense y La Coruña.
La última actualización del mapa epidemiológico, con fecha del 1 de agosto, confirma la detección de nuevos focos en provincias como Ávila (S3), Jaén (S3-S8), Badajoz (S3-S8), Pontevedra (S8), Lugo (S3-S8), Orense (S3), La Coruña (S3) y León (S3). La diversidad de serotipos y la amplitud geográfica agravan la situación.
El Ministerio de Agricultura ha recordado que no existen restricciones a los movimientos ganaderos, pero ha reiterado la importancia de vacunar a los animales, especialmente al ganado ovino, que es la especie más vulnerable a la enfermedad clínica. En cambio, bovinos y caprinos suelen actuar como portadores sin mostrar síntomas.
La lengua azul es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de mosquitos del género Culicoides. Afecta a rumiantes domésticos y salvajes, como ovejas, vacas, cabras, ciervos o antílopes, entre otros. Su gravedad depende del serotipo y de la especie infectada. La sintomatología es más evidente en ovinos, que pueden sufrir fiebre, inflamación de la lengua, cojeras y, en los casos más graves, la muerte.
Desde UPA insisten en que “la respuesta del Ministerio no puede esperar más” y que es necesario poner sobre la mesa medidas inmediatas para proteger a los profesionales del sector y garantizar la sostenibilidad de la actividad ganadera en las zonas rurales.