Sociedad

El doctor de la Clínica Universidad de Navarra que alerta sobre una enfermedad típica del verano

La dermatitis es una inflamación de la piel que puede presentarse con enrojecimiento o picazón. CEDIDA

Las consultas dermatológicas tienden a aumentar con la llegada del verano.

Las altas temperaturas, el sol, el cloro de las piscinas o la sal del mar pueden convertirse en los grandes enemigos de la piel durante el verano. Así lo advierte el Dr. Javier Antoñanzas, especialista del Departamento de Dermatología de la Clínica Universidad de Navarra, que ha alertado sobre el aumento de consultas por dermatitis durante los meses estivales, especialmente entre personas con patologías cutáneas previas.

La dermatitis es una inflamación de la piel que puede manifestarse con enrojecimiento, picor, descamación e incluso ampollas o costras si se agrava. Aunque no es contagiosa, puede resultar muy molesta y afectar de forma significativa a la calidad de vida.

El Dr. Antoñanzas distingue entre dos grandes tipos de causas: las endógenas, como la dermatitis atópica o la psoriasis, relacionadas con la predisposición del paciente; y las exógenas, provocadas por factores ambientales como alérgenos o sustancias irritantes.

Cloro, sal, sol y arena: una combinación peligrosa para la piel

Durante el verano, la exposición al sol, los baños en piscinas o en el mar y el roce con la arena actúan como desencadenantes de brotes dermatológicos. “El cloro de las piscinas, la sal del mar y la exposición prolongada al sol pueden generar brotes en pacientes con enfermedades cutáneas previas”, explica el dermatólogo. También los bebés deben recibir una especial atención, ya que son un grupo especialmente vulnerable.

Para prevenir lesiones, el Dr. Antoñanzas recomienda evitar el contacto con sustancias irritantes como detergentes o perfumes, acortar la duración de los baños, utilizar agua templada y aplicar de forma regular cremas emolientes que mantengan la piel bien hidratada. Estos cuidados básicos ayudan a evitar la reaparición o el empeoramiento de los síntomas.

Por qué pica más la piel con el calor

Uno de los síntomas más comunes en esta época del año es el picor, y su origen tiene base fisiológica. Según explica el Dr. Antoñanzas, “con las altas temperaturas o tras duchas muy calientes, se activa un mecanismo que provoca picor en la piel, relacionado con la liberación de histamina por parte de los mastocitos, unas células implicadas en la respuesta inflamatoria”.

Sobre la duración de un brote, el dermatólogo afirma que puede desaparecer en menos de una semana si se aplica el tratamiento correcto. Sin embargo, si el paciente no elimina el agente que lo causa, el brote puede prolongarse durante semanas o incluso meses.

Cuidar la piel en verano es clave

El Dr. Antoñanzas insiste en que, aunque la dermatitis sea una patología frecuente y conocida, requiere atención médica especializada para evitar complicaciones mayores. Reconocer los primeros síntomas, identificar los factores que la desencadenan y seguir unas pautas de cuidado personal son claves para mantener la piel en buen estado durante los meses de más calor.