Descubren un curioso yacimiento oculto durante siglos en un pueblo de Navarra que asombra por su ingeniería
El historiador e ingeniero Isaac Moreno Gallo ha documentado en un vídeo divulgativo la existencia de una presa romana en la localidad navarra de Mués, una estructura que, según explica, presenta características técnicas “extraordinarias” para su época.
El hallazgo, difundido a través del canal de YouTube del autor, forma parte de su labor de investigación sobre la ingeniería civil del mundo clásico.
En el vídeo titulado “Una presa en Navarra”, Moreno Gallo describe con detalle los elementos constructivos de esta infraestructura, destacando aspectos como la integración del terreno, los materiales utilizados y el diseño del aliviadero.
Todo apunta a que se trata de una obra de origen romano, concebida para controlar el caudal del agua y almacenarla en una zona estratégica del valle del Ega, donde se asienta esta pequeña localidad de la Merindad de Estella.
“Se trata de una presa perfectamente alineada con los conocimientos romanos sobre hidráulica, que combina funcionalidad, eficiencia y durabilidad”, explica el autor en el vídeo.
Mués, un municipio de apenas 80 habitantes situado entre la Sierra de Codés y los valles agrícolas del oeste navarro, es hoy una tranquila localidad que mira al futuro sin renunciar a sus raíces.
El hallazgo de esta presa —prácticamente olvidada durante siglos— podría situar al pueblo en el foco de estudios especializados en ingeniería histórica, y de paso, abrir la puerta a un nuevo atractivo turístico y cultural.
La presa se encuentra en un paraje natural a las afueras del núcleo urbano, en una zona donde la actividad agrícola ha estado presente desde tiempos antiguos. El emplazamiento refuerza la hipótesis de que los romanos construyeron esta infraestructura con un fin agrícola, probablemente para abastecer sistemas de riego o garantizar el suministro de agua a algún asentamiento cercano.
“Estas obras son testimonio de un conocimiento técnico que no solo ha perdurado, sino que sigue asombrando por su eficacia. Hay que documentarlas, conservarlas y darlas a conocer”, señala.
Isaac Moreno Gallo, conocido por su trabajo como divulgador del patrimonio romano en España, ha insistido en la necesidad de proteger este tipo de estructuras antes de que queden definitivamente olvidadas o deterioradas.
Moreno Gallo ha realizado numerosos estudios sobre calzadas, puentes, presas y otras infraestructuras romanas, y colabora habitualmente con entidades públicas y asociaciones culturales que promueven la difusión del legado romano en la península ibérica.
Con este hallazgo, Mués se suma a la lista de enclaves navarros con vestigios romanos de interés, como Andelos o Santa Criz de Eslava, pero desde una vertiente menos conocida: la ingeniería hidráulica.
En una comunidad donde el agua y el paisaje han marcado la historia, la aparición de una presa de origen romano subraya la importancia estratégica que tuvo esta zona para los antiguos pobladores del Imperio.