Sociedad

El hallazgo médico en la Universidad Pública de Navarra que podría mejorar muchos tratamientos

Melanys Benítez Pérez, nueva doctora por la UPNA. CEDIDA
Una ingeniera de la UPNA ha desarrollado un sensor óptico para detectar enfermedades y controlar alimentos. 

La ingeniera biomédica Melanys Benítez Pérez (La Habana, 1993) ha desarrollado un nuevo sensor óptico capaz de detectar biomarcadores relacionados con enfermedades y sustancias de interés en seguridad alimentaria, como las proteínas del gluten.

El dispositivo, económico, preciso y más fácil de fabricar que los actuales, ha sido diseñado en el marco de su tesis doctoral en la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

Este biosensor permite identificar, entre otras sustancias, anti-IgG —utilizados en pruebas inmunológicas—, anti-gliadina —relacionado con la enfermedad celíaca—, VEGF —una proteína implicada en procesos tumorales y cardiovasculares— e IL-6, que actúa como marcador de procesos inflamatorios y enfermedades neurodegenerativas.

“Además, se ha logrado detectar gliadina, una de las principales proteínas del gluten, lo que abre aplicaciones en el control de alimentos”, ha explicado Melanys Benítez.

El sensor emplea un fenómeno óptico llamado resonancia de modo de pérdida (LMR, por sus siglas en inglés), que permite analizar el comportamiento de la luz al atravesar una muestra líquida (como sangre, saliva o un extracto alimentario). Estos cambios ópticos ofrecen información sobre lo que ocurre a nivel microscópico.

Una de las novedades del dispositivo es que se ha desarrollado sobre una superficie plana, en lugar de sobre fibras ópticas cilíndricas, como era habitual. Esta mejora “reduce costes y facilita la integración del sensor en sistemas más amplios sin perder eficacia”, ha afirmado la autora.

El biosensor también incorpora una plataforma microfluídica, compuesta por diminutos canales que permiten analizar con precisión una mínima cantidad de líquido, como una gota de sangre.

Además, para mejorar su sensibilidad, el dispositivo incluye nanopartículas de oro, que refuerzan la interacción entre la luz y la muestra, permitiendo detectar concentraciones muy bajas.

“Los resultados obtenidos demuestran la versatilidad y efectividad de esta nueva plataforma, lo que abre la puerta a su aplicación en campos como la medicina, la biotecnología o la industria alimentaria”, ha señalado Melanys Benítez.

Su tesis ha sido dirigida por Ignacio R. Matías Maestro, catedrático de la UPNA, y Abián Bentor Socorro Leránoz, profesor titular. Ambos investigadores pertenecen al Instituto de Smart Cities (ISC) de la universidad.

Melanys Benítez cursó el grado en Ingeniería Biomédica en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría entre 2011 y 2016. Tras ello, trabajó en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, donde se especializó en el procesamiento de datos e imágenes médicas.

En 2019 se trasladó a Navarra para realizar el Máster en Ingeniería Biomédica en la UPNA, con especialización en procesado de señales e imágenes médicas, y posteriormente se integró en el programa de doctorado TECOMBER (Tecnología de las Comunicaciones, Bioingeniería y Energías Renovables). En 2021 obtuvo un contrato predoctoral dentro del grupo de investigación Sensors.

Durante su etapa en la UPNA, ha publicado varios artículos científicos, presentado su trabajo en congresos nacionales e internacionales, y ha realizado una estancia de investigación en Wageningen University & Research (Países Bajos), uno de los centros europeos de referencia en tecnología aplicada al sector agroalimentario.