Investigadores del Cima Universidad de Navarra prueban un tratamiento innovador contra un agresivo cáncer
Demuestran que una nueva estrategia para activar linfocitos ‘natural killer’ disminuye significativamente el tumor.
Investigadores del Cima Universidad de Navarra han demostrado que una nueva estrategia para activar linfocitos ‘natural killer’ (NK) consigue reducir de forma significativa el cáncer de pulmón de células pequeñas, el tipo más agresivo de este tumor. El hallazgo se ha validado en modelos animales y abre la puerta a mejorar las terapias actuales.
Este cáncer se caracteriza por su capacidad de inhibir al sistema inmune, impidiendo que actúe frente al tumor. Para contrarrestarlo, el equipo científico ha ensayado una combinación de fármacos basada en Dasatinib y en inmunoterapia mediante inhibidores de los puntos de control inmunológico PD-1 y CTLA4. “Nuestra investigación ha consistido en una estrategia dirigida a eliminar esta inmunosupresión y reactivar la función de los linfocitos NK”, ha explicado el doctor Alfonso Calvo, director del estudio.
Los resultados, que forman parte del proyecto “SOSCLC – AECC”, muestran que la combinación de tratamientos provoca una reducción muy significativa de los tumores. Según ha destacado Nerea Otegui, investigadora predoctoral del Cima y primera autora de la publicación, “el efecto antitumoral depende de la reactivación de los linfocitos asesinos y de la reducción de células inmunosupresoras llamadas T reguladoras”.
El análisis de las células inmunes en sangre ha permitido además identificar otro hallazgo relevante: la terapia aumenta los niveles del factor CCL5, encargado de reclutar células inmunes activas hacia el tumor. Como ha señalado Calvo, “los pacientes con niveles elevados de CCL5 en sangre responden mejor al tratamiento estándar de quimio-inmunoterapia”.
Los investigadores subrayan que esta aproximación refuerza la importancia de diseñar estrategias que impulsen la activación de los linfocitos NK en el cáncer de pulmón más agresivo. Al mismo tiempo, medir CCL5 en sangre podría ayudar a predecir qué pacientes responderán mejor a las terapias.
El trabajo, publicado en la revista científica Cancer Research, se ha desarrollado dentro del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra y del CIBER de Cáncer (CIBERONC). Ha contado con financiación del Instituto de Salud Carlos III, la Unión Europea y el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) a través de la Ayuda Reto 70% Supervivencia.