Menos dolor y más movilidad: presentan en Navarra nuevas técnicas que revolucionan las prótesis de hombro
Especialistas de todo el mundo han participado en el CUN Shoulder Course, un encuentro que ha mostrado los últimos avances en cirugía de hombro.
Las prótesis en 3D y los simuladores de movimiento están transformando la cirugía de hombro y abriendo nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes.
Así se ha puesto de manifiesto en la primera edición del CUN Shoulder Course, celebrado en la Clínica Universidad de Navarra, donde un centenar de especialistas nacionales e internacionales han analizado los últimos avances en cirugía ortopédica y biomecánica.
El encuentro ha puesto el foco en la innovación digital aplicada a esta articulación compleja, destacando técnicas que permiten personalizar cada tratamiento.
“Los progresos tecnológicos nos están permitiendo diseñar prótesis en 3D, desarrollar guías quirúrgicas y utilizar simuladores que facilitan comprender mejor sus movimientos para anticipar cómo responderá cada paciente”, ha explicado el doctor Antonio Arenas, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica y director del curso.
Estas herramientas digitales ayudan a planificar intervenciones con mayor precisión, predicen resultados quirúrgicos y reducen riesgos, mejorando la seguridad del procedimiento.
Entre las innovaciones ya aplicadas en la Clínica Universidad de Navarra se encuentran las guías quirúrgicas impresas en 3D, que permiten adaptar cada operación a la anatomía concreta del paciente. A partir de un TAC de alta resolución, se genera un modelo digital que facilita la colocación exacta de los componentes protésicos, especialmente en la glenoides, clave para el éxito de la cirugía.
El uso de esta técnica resulta especialmente útil en la artroplastia de hombro, indicada en casos de artrosis, lesiones del manguito rotador o fracturas graves. Según el doctor Arenas, esta personalización “permite obtener mejores resultados funcionales, mayor durabilidad de la prótesis y una recuperación más satisfactoria, con alivio del dolor, mejora de la movilidad y una notable ganancia en calidad de vida”.
Durante el curso también se presentó el simulador ex-vivo más avanzado del mundo, desarrollado por el doctor Sumit Raniga, del MQ Health Shoulder and Elbow Clinic de Sídney.
“Hemos diseñado, construido y validado un simulador capaz de reproducir movimientos y fuerzas con precisión fisiológica. Esto nos abre la posibilidad de diseñar nuevas técnicas quirúrgicas, optimizar la elección de prótesis y llevar a cabo investigación biomecánica traslacional”, ha destacado.
El encuentro se ha centrado en las patologías más frecuentes del hombro, como las lesiones del manguito rotador, los defectos óseos glenoideos o las alteraciones de la escápula.
La participación de expertos internacionales ha permitido ofrecer a los asistentes una formación especializada. “Contar con profesionales de referencia mundial nos ha permitido profundizar en temas poco habituales en otros cursos y conocer distintos manejos y tendencias”, ha subrayado el doctor Arenas.