El nuevo aliado invisible que revoluciona la investigación del cáncer en Navarra
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Navarra ha reunido a más de un centenar de profesionales sanitarios en el Hospital Universitario de Navarra para abordar un tema que ya está marcando el futuro: el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la atención y en la investigación oncológica.
Durante la XXVI Jornada Técnica para Sanitarios, celebrada este jueves, se ha puesto de manifiesto que la IA está acelerando los avances científicos en diagnóstico, tratamiento y gestión hospitalaria. Sin embargo, los expertos han coincidido en un mensaje clave: su implantación debe ser responsable, basada en la evidencia y siempre bajo la supervisión humana.
La doctora Susana de la Cruz, oncóloga médica del HUN e integrante del Comité Técnico de la AECC Navarra, ha recordado que “estamos en un punto de inflexión histórico”. Según ha explicado, la Inteligencia Artificial “ya no es una promesa de futuro: ya está transformando la clínica y debe ponerse al servicio de la persona con cáncer y del profesional que la acompaña”.
En la sesión científica, Imanol Pinto, responsable técnico de IA aplicada a Salud en el Gobierno de Navarra, ha destacado el enorme potencial de estas tecnologías para acelerar el descubrimiento de fármacos y optimizar recursos sanitarios. Aun así, ha advertido que el gran reto es demostrar su impacto real en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
Por su parte, Itziar Alkorta, profesora de la UPV/EHU, ha analizado los desafíos éticos y legales de la inteligencia artificial. Ha subrayado la necesidad de proteger los datos personales, evitar sesgos y garantizar una supervisión humana constante en los procesos asistenciales.
Desde la Anatomía Patológica, el doctor Jesús Elizalde ha revelado que en 2025 la digitalización del servicio permitirá usar IA para identificar con mayor rapidez zonas sospechosas en muestras de cáncer de próstata. “La IA actúa como un especialista más: no decide por nosotros, pero nos ayuda a mirar donde debemos mirar”, ha afirmado.
El doctor Luis Pina, del servicio de Radiología de la Clínica Universidad de Navarra, ha explicado que en mamografía, una de las pruebas más extendidas, la IA ya ayuda a priorizar casos de riesgo y reducir rellamadas innecesarias. “Interpreta, no razona; pero mejora la eficiencia y sensibilidad”, ha matizado.
En el ámbito de la Radioterapia, Mario Martín Veganzones, de la Unidad Funcional Integrada de Radioterapia del HUN, ha mostrado cómo los algoritmos permiten automatizar el contorneo y la planificación de tratamientos, reduciendo tiempos técnicos sin perder precisión. “La IA no es magia, es matemática aplicada”, ha recalcado.
La enfermera Miriam Juárez, del Beaumont Hospital de Dublín, ha presentado herramientas ya aplicadas en enfermería, como sistemas predictivos o escribas clínicos digitales. Ha defendido que la IA debe liberar tiempo para el trato humano: “Nuestra responsabilidad es entenderla, supervisarla y saber explicarla al paciente”.
La jornada concluyó con una idea compartida por todos los ponentes: la inteligencia artificial solo aportará valor si está bien gobernada y acompañada por profesionales formados y críticos. Navarra avanza, así, hacia un modelo sanitario donde la innovación tecnológica y el compromiso humano caminan de la mano.