El paro sube en Navarra en pleno verano: estos son los sectores más afectados
Navarra ha sumado 312 nuevos desempleados en julio, hasta alcanzar los 28.540 parados, aunque se mantiene como el mejor dato para este mes desde 2008. El incremento, del 1,1% respecto a junio, es el más bajo desde 2022 en términos intermensuales, según ha informado este lunes 4 de agosto de 2025 el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha subido en julio en Navarra en 19 ocasiones y ha descendido en 11. A pesar del leve repunte de este año, el desempleo ha bajado en los últimos 12 meses en 801 personas, lo que supone un descenso interanual del 2,73%.
Por sectores, el paro ha subido en todos salvo en el colectivo sin empleo anterior, donde ha bajado en 42 personas (-1,27%). El mayor aumento se ha dado en el sector Servicios, con 318 desempleados más (+1,66%). Le siguen la Construcción, con 18 más (+1,54%); la Industria, con 17 (+0,49%); y la Agricultura, con solo un parado más (+0,09%).
A finales de julio, Servicios sigue siendo el sector con más paro registrado, con 19.481 personas. Le siguen Industria (3.504), Sin empleo anterior (3.265), Construcción (1.189) y Agricultura (1.101).
Por sexos, las mujeres siguen representando la mayoría del desempleo en Navarra. En julio, se registraron 17.790 paradas, 258 más que en junio (+1,5%), frente a 10.750 hombres desempleados, 54 más (+0,5%).
El paro juvenil ha registrado un descenso en julio, con 39 menores de 25 años menos en las listas del desempleo (-1,5%). Sin embargo, entre las personas de 25 años o más, el número de parados ha subido en 351 (+1,37%).
Contratación
Durante julio se firmaron 28.856 contratos en Navarra, lo que representa un 6,8% más que en el mismo mes del año pasado. De ellos, 5.098 fueron indefinidos, un 11,1% más que en julio de 2024. Los 23.758 restantes fueron temporales, lo que también supone un aumento del 6%.
El peso de la contratación temporal sigue siendo dominante, con un 82,33% del total frente al 17,67% de indefinidos. En junio, los porcentajes eran del 81,34% y del 18,66%, respectivamente.
Sindicatos denuncian la "desigualdad" entre hombres y mujeres en los datos del paro
Los sindicatos UGT, CCOO y LAB han destacado la "desigualdad" entre hombres y mujeres que se refleja en los últimos datos del paro sobre el mes de julio conocidos este lunes.
UGT Navarra considera en un comunicado que los datos de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrados en julio muestran resultados poco atractivos en cuanto a creación de empleo se refiere, contabilizándose un incremento del número de afiliados a la Seguridad Social y de personas desempleadas.
“Se sigue produciendo un mayor ascenso del desempleo femenino, por lo que el paro sigue teniendo mayoritariamente rostro de mujer, representando las mujeres casi el 62% del paro en nuestra comunidad”, remarca Eva Azanza, Secretaria de Área Externa y Política Sindical de UGT Navarra.
En opinión de Azanza, los datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social ponen de manifiesto que “todavía existen importantes vías de mejora para hacer más eficiente nuestro mercado laboral, acabar con las desigualdades existentes y generar más empleo de calidad y mejor remunerado”.
CCOO destaca que son 17.790 las mujeres sin empleo frente a los 10.750 hombres. Las mujeres representan de esta forma el 62,33 % del desempleo y suman 258 rostros más con respecto a junio. Esto supone un "grave problema estructural" que el sindicato condena y exige medidas urgentes de políticas activas de empleo.
Comparativa nacional
A nivel nacional, el paro ha bajado en 1.357 personas durante julio, hasta un total de 2.404.606 desempleados. Esta cifra es la más baja en un mes de julio desde 2007, aunque la caída ha sido mucho menos acusada que en años anteriores: en 2024 bajó en 10.830 personas y en 2023 en 10.968.
En el conjunto del país, el desempleo se ha reducido por sexto mes consecutivo, con una caída interanual de 145.631 personas (-5,71%). Esta mejora se ha notado tanto en el paro femenino (-5,18%) como en el masculino (-6,52%).
Entre las comunidades que más han incrementado el número de desempleados están Cataluña (+4.339), País Vasco (+1.600) y Aragón (+1.167). Por el contrario, el paro ha bajado con fuerza en Andalucía (-8.035), Castilla-La Mancha (-1.771) y Asturias (-1.296).