SALUD

El avance del Hospital Universitario de Navarra en el tratamiento de una enfermedad común

Imagen de una intervención en un hospital. GOBIERNO DE NAVARRA
Es uno de los pocos centros en España que utiliza de forma habitual la monitorización de esta condición. 

La introducción de la monitorización continua del nervio laríngeo recurrente en las intervenciones de tiroides que se realizan en el Hospital Universitario de Navarra ha reducido drásticamente las lesiones permanentes en ese nervio, situándolas en el 1,3% de los casos.

Este avance ha sido posible gracias a una técnica neurofisiológica que ha mejorado la seguridad quirúrgica en una de las complicaciones más temidas de este tipo de operaciones, ya que una lesión puede afectar de forma temporal o permanente a la voz o a la respiración del paciente.

Antes de la incorporación de esta técnica, que la Unidad de Cirugía Endocrina del HUN empezó a aplicar de manera rutinaria a finales de 2018, los estudios internacionales estimaban que en los mejores centros del mundo estas lesiones alcanzaban hasta un 10% de los casos.

Este notable descenso ha sido dado a conocer coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Tiroides, este domingo 25 de mayo.

La monitorización continua del nervio laríngeo consiste en la colocación de electrodos que permiten controlar en tiempo real la actividad del nervio durante toda la operación, detectando precozmente posibles lesiones.

El HUN es uno de los pocos hospitales de España que utiliza esta técnica de forma habitual en todas las cirugías tiroideas.

La Unidad de Cirugía Endocrina del HUN, integrada en el Área de Cirugía, ha sido reconocida como una de las cinco únicas unidades acreditadas por la Asociación Española de Cirugía en todo el Estado.

La unidad ha superado recientemente la revisión de esta acreditación, vigente hasta octubre de 2027, que exige una auditoría presencial muy rigurosa, tanto a nivel asistencial como científico, valorando aspectos como el número de intervenciones realizadas, los resultados clínicos y la actividad docente e investigadora.

Cada año, el Servicio de Endocrinología del HUN estudia unos 500 nuevos casos de nódulos tiroideos, aunque solo menos del 10% son malignos. No todos los casos requieren cirugía, ya que la decisión depende de diversos factores como el tamaño del nódulo o su naturaleza. Actualmente, en el HUN se realizan más de 200 cirugías cervicales al año por patología endocrina, una cifra que se ha mantenido estable.

La patología tiroidea es frecuente y presenta una elevada incidencia y prevalencia. Su abordaje supone una parte importante del trabajo tanto de endocrinólogos como de cirujanos endocrinos.

En muchos casos, el diagnóstico inicial se produce de manera casual, a través de estudios bioquímicos o pruebas de imagen solicitadas por otros motivos de salud, incluso antes de que un especialista explore físicamente los nódulos.

El estudio y seguimiento de los casos se realiza de forma personalizada en el Comité Multidisciplinar de Patología Endocrina, en el que colaboran cinco servicios del hospital: Endocrinología, la Unidad de Cirugía Endocrina, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear y Nefrología. Este comité trabaja con protocolos clínicos consensuados, basados en las guías americanas y europeas, que garantizan una atención integral y actualizada para cada paciente.