Sociedad

La UPNA participa en un proyecto que revoluciona los sensores para controlar parámetros biomédicos

Equipo investigador por parte de la UPNA. De izda. a dcha., Imanol Picallo, Leyre Azpilicueta, Peio Iturri y Francisco Falcone. CEDIDA
El proyecto ha sido financiado en la convocatoria de Proyectos de I+D del Gobierno de Navarra. 

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha participado en el desarrollo de un nuevo dispositivo destinado a monitorizar parámetros biomédicos de forma más segura, precisa y cómoda.

El trabajo forma parte del proyecto SKS, liderado por Embega y financiado dentro de la convocatoria de Proyectos de I+D del Gobierno de Navarra.

El consorcio, en el que también colaboran MC3 Mondragon Components Competence Center y CIMA, ha centrado sus esfuerzos en crear sensores y electrodos capaces de captar información del cuerpo humano mediante contacto con la piel, superando las limitaciones de los dispositivos tradicionales.

Según explican, los equipos actuales utilizados para registrar señales como el ECG o el EEG son voluminosos, rígidos, requieren personal especializado y pueden ofrecer lecturas poco fiables debido a problemas de adherencia.

Para solventar estos inconvenientes, SKS ha apostado por combinar hidrogeles, impresión funcional y componentes electrónicos miniaturizados. El resultado son electrodos flexibles, ergonómicos y de alta sensibilidad, que permiten una monitorización más cómoda y estable.

Entre los objetivos específicos del proyecto figuran la mejora de la fiabilidad de las mediciones, el aumento de la durabilidad y adherencia de los electrodos, la reducción del consumo energético y la simplificación de la colocación de los sensores. También se han integrado sistemas de amplificación y reducción de interferencias para obtener señales más claras en cualquier entorno.

En la UPNA, el equipo investigador ha estado liderado por la investigadora Ramón y Cajal Leyre Azpilicueta Fernández de las Heras, junto con Imanol Picallo Guembe, Peio Iturri López, Francisco Falcone Lanas, Luis Serrano Arriezu, Jesús Daniel Trigo Vilaseca y José Javier Astráin Escola, todos ellos pertenecientes al Instituto de Smart Cities (ISC).

La experiencia conjunta del consorcio en áreas como la impresión funcional, el diseño electrónico, la ingeniería biomédica y el análisis de señales ha permitido desarrollar un dispositivo completo que actúa como demostrador de la tecnología. Este prototipo se ha validado tanto en laboratorio como en entornos reales, garantizando su compatibilidad con la piel y el confort para el usuario.

Entre los avances logrados destacan los electrodos con hidrogeles integrados, que reducen los tiempos de preparación y facilitan su uso, así como matrices flexibles capaces de adaptarse a distintas partes del cuerpo. Además, los sistemas incorporados de amplificación y reducción de ruido permiten obtener señales fiables incluso en situaciones no controladas.

El equipo investigador señala que el proyecto supone un impulso para la soft bioelectronics, un ámbito emergente que busca dispositivos biomédicos más adaptables y biocompatibles. La tecnología desarrollada permitirá mejorar el seguimiento continuo de pacientes en hospitales y en el domicilio, favoreciendo un control más preciso de enfermedades y una mejor atención sanitaria.

El proyecto también abre nuevas oportunidades de mercado para Embega, que podrá expandirse al sector sanitario con soluciones innovadoras de monitorización biomédica. Según las estimaciones, el potencial económico del desarrollo podría acercarse al medio millón de euros en 2026. Además, la colaboración entre empresas y centros de investigación ha generado conocimiento transferible que podrá aplicarse a futuros dispositivos médicos y soluciones de salud electrónica.