El mensaje con el que están estafando en Navarra a docenas de personas: "Papá, tengo el móvil roto..."
La Policía Nacional ha advertido de un repunte de denuncias en Navarra por el conocido método del ‘hijo en apuros’, un fraude que en los dos últimos meses ha dejado más de 60.000 euros estafados, unos 6.000 por víctima. En total, se han registrado una decena de denuncias en distintas localidades navarras.
Según ha explicado el cuerpo policial, el modus operandi es siempre similar. Los delincuentes se aprovechan del vínculo familiar: la víctima recibe un mensaje desde un número desconocido, en el que el estafador se hace pasar por su hijo o hija. Alega que su teléfono habitual está roto, ha sido robado o no tiene batería y, por eso, utiliza otro número.
A continuación, el falso familiar afirma encontrarse en una situación económica urgente y pide una transferencia inmediata. Entre las excusas más frecuentes figuran el pago de una factura, una multa o incluso la compra de un billete de tren o avión. Los estafadores insisten en la rapidez y buscan impedir que la víctima intente verificar la situación mediante una llamada.
Además, la Policía Nacional ha alertado también de otro fraude en auge, la llamada ‘estafa del like’, una modalidad menos conocida pero igualmente peligrosa. En este caso, los delincuentes contactan a las víctimas a través de redes sociales y les ofrecen dinero a cambio de dar ‘me gusta’ a publicaciones.
Al principio, las víctimas reciben pequeñas recompensas económicas, pero con el tiempo se les proponen tareas más complejas que implican invertir dinero en supuestas plataformas de inversión. Estas no generan beneficios reales y, en muchos casos, buscan robar información personal y financiera.
Para evitar caer en el fraude del ‘hijo en apuros’, la Policía recomienda establecer una clave secreta familiar, una palabra o frase que solo conozcan los más cercanos. También aconseja no facilitar datos personales ni bancarios a números desconocidos, colgar y llamar directamente al familiar por los canales habituales.
En el caso de la ‘estafa del like’, los agentes recuerdan que “si algo suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea”, e insisten en verificar siempre la fiabilidad de las plataformas antes de compartir información o dinero.