POLÍTICA

Duras críticas a los Presupuestos de Chivite para Navarra: "Son una oportunidad perdida"

La presidenta de Navarra, María Chivite, accede al Parlamento de Navarra. PABLO LASAOSA / ARCHIVO

La Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ha valorado que el Presupuesto de Navarra 2026 carece de nuevas apuestas sociales, pese al crecimiento económico previsto.

Los Presupuestos de Navarra 2026 han sido cuestionados por la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, que ha denunciado una “falta de inversión en inclusión social” en el proyecto presentado por el Gobierno de Navarra. La federación, que agrupa a 35 entidades, ha señalado que las cuentas son continuistas y carecen de nuevas apuestas transformadoras.

Según la organización, los Presupuestos de Navarra 2026 llegan en un contexto de crecimiento económico moderado —con un aumento del PIB del 2,4 % en el primer semestre—, pero sin que ese avance se traduzca en una mejora de la situación social de la comunidad. Han recordado que la tasa AROPE se sitúa en el 18,3 % de la población de Navarra, lo que equivaldría a unas 124.000 personas en situación de pobreza o exclusión.

La Red Navarra ha sostenido que las cuentas “mantienen un carácter continuista y generan la sensación de recorte”, debido a la falta de una actualización significativa de partidas clave del ámbito social. Además han criticado que “en un momento de crecimiento y mayores ingresos públicos, esta falta de impulso supone una oportunidad perdida para avanzar en la reducción de la desigualdad”.

La federación ha considerado especialmente preocupante la “incoherencia entre el discurso político de inclusión social y la red presupuestaria”. Han puesto como ejemplo la ausencia de dotaciones específicas para los programas del Plan Estratégico de Inclusión Social, así como la escasa actualización de líneas destinadas a facilitar la contratación de personas con mayores dificultades de acceso al mercado laboral.

Asimismo, la Red Navarra ha alertado sobre la “precarización” del Tercer Sector de Acción Social. Han indicado que la financiación de este sector se basa casi exclusivamente en la partida del 0,7 % del IRPF, una cuantía variable según la voluntad ciudadana. Esta estructura, según la entidad, obliga a solicitar enmiendas para mantener proyectos esenciales destinados a las personas más vulnerables.

La federación ha reclamado un modelo de financiación estable y suficiente que garantice la sostenibilidad de las entidades sociales. En su opinión, el actual sistema “está sujeto a la coyuntura económica y no responde a las necesidades reales de la población”. Han afirmado que tanto el Tercer Sector como la población más vulnerable “siguen en una situación de incertidumbre, con recursos insuficientes para responder a problemas que se mantienen en el tiempo”.

En conclusión, la Red Navarra ha instado al Gobierno de Navarra a reorientar sus prioridades, poniendo la lucha contra la pobreza y la exclusión social en el centro de la acción política y presupuestaria. Según la entidad, solo una apuesta “decidida y acompañada de recursos suficientes” permitirá garantizar que “ninguna persona quede atrás” en la Comunidad Foral.