POLÍTICA

Los navarros, optimistas con su futuro: los sospechosos resultados de una encuesta del Gobierno de Chivite

María Chivite y Félix Taberna en el pleno del Parlamento de Navarra. PABLO LASAOSA

La encuesta social de Nastat refleja una ciudadanía optimista y feliz, aunque persisten desigualdades en cuidados y crece la inquietud por el clima.

La población navarra ha declarado un nivel de satisfacción con su vida de 7,5 puntos sobre 10, una valoración que se considera “notable” y que supone un incremento respecto a la encuesta de 2022. Estos resultados llaman cuanto menos la atención, teniendo en cuenta que muchos navarros tienen problemas para llegar a fin de mes o acceder a una vivienda. 

Pero así lo recoge la última Encuesta Social y de Condiciones de Vida (ESCV) elaborada por Nastat, por encargo del Gobierno de Navarra, que refleja también un aumento de la preocupación ciudadana por el cambio climático y un avance en corresponsabilidad, aunque con tareas domésticas y de cuidados aún mayoritariamente feminizadas.

El vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, ha presentado este 9 de septiembre los resultados del estudio, basado en 2.620 entrevistas telefónicas realizadas en 2024.

Taberna ha destacado tres conclusiones principales: la alta satisfacción vital de la ciudadanía, la mejora de la corresponsabilidad en el hogar y el fuerte aumento de la inquietud ante el cambio climático, con un porcentaje significativo de personas dispuestas a asumir más impuestos para mitigarlo.

Según los datos, los navarros y navarras se muestran incluso más optimistas con respecto al futuro, al que otorgan una puntuación de 8,3, ocho décimas por encima de la media de 2022. Taberna ha subrayado que esta visión positiva es “un recurso social de gran valor” para impulsar políticas públicas. Además, Navarra ocupa el segundo puesto en felicidad percibida en España, solo por detrás de Baleares, según datos del INE.

El análisis revela una clara relación entre situación económica y satisfacción vital. Quienes cuentan con un nivel socioeconómico medio o alto alcanzan puntuaciones de 7,9 en satisfacción actual y 8,4 en expectativas futuras, mientras que las personas con menos recursos se quedan en 6,6 y 6,7. Por territorios, el Norte de Navarra registra los niveles más altos, y la mayor previsión de satisfacción futura se da en el área de Pamplona.

En materia medioambiental, Navarra es la segunda comunidad más preocupada por el cambio climático, tras Canarias. La inquietud ha subido cinco décimas en dos años y llega a 7,5 puntos, con un mayor grado de sensibilización entre las mujeres y la población mayor de 45 años. Sin embargo, la disposición a pagar más impuestos para frenar el deterioro ecológico ha bajado: el 35,4% está a favor frente al 41,1% de 2022, y quienes se oponen han pasado del 29,9% al 36,6%.

La encuesta también constata que, aunque la corresponsabilidad ha mejorado, las tareas domésticas y los cuidados siguen recayendo en mayor medida sobre las mujeres. El 56% de ellas asegura realizarlas “siempre o la mayor parte de las veces”, frente al 33% de los hombres. La diferencia se agrava en la atención a menores de 15 años, con un 47,2% de mujeres frente a un 29,2% de hombres.

Además, la conciliación laboral y familiar sigue suponiendo un mayor esfuerzo para ellas: un 47% de mujeres reconoce que le cuesta compatibilizar trabajo y hogar, frente al 30% de los hombres. Taberna ha reconocido que la desigualdad estructural persiste y ha defendido la necesidad de reforzar políticas públicas y medidas como los Pactos por los Cuidados.

La encuesta refleja, en cualquier caso, un alto consenso social en torno a la igualdad y un claro rechazo a planteamientos como que “la violencia contra las mujeres no existe”. Solo un 12% de los hombres y un 8% de las mujeres respaldan esta afirmación. “Es necesario mantener una conciencia crítica y no tener el mayor atisbo de duda ante la violencia de género”, ha insistido Taberna.