POLÍTICA

Gimeno no implantará el modelo D de euskera en un pueblo de Navarra y explica los motivos

Rueda de prensa del consejero de Economía y Hacienda José Luis Arasti, portavoz de Gobierno y consejera de Interior Amparo López y del consejero de Educación Carlos Gimeno tras la Sesión de Gobierno. PABLO LASAOSA

El consejero de Educación insiste en que la petición de varias familias llegó tarde y que solo se atenderá si los informes técnicos y financieros lo permiten.

El consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, ha defendido este miércoles que no es posible autorizar una línea de modelo D en Corella porque la petición de las familias no se presentó dentro del plazo establecido. “No se puede autorizar algo que no se ha solicitado en tiempo y forma”, ha subrayado tras la sesión de Gobierno.

Gimeno ha recordado que el acuerdo presupuestario de 2024 fijaba septiembre de ese año como la fecha límite para pedir modificaciones en el mapa escolar. Sin embargo, la solicitud de varias familias de Corella llegó en enero de 2025. “Por lo tanto, eso es lo que se les ha contestado”, ha explicado el consejero.

El debate ha cobrado fuerza después de que Geroa Bai, socio del Ejecutivo foral, reclamara al Departamento de Educación que corrigiera su negativa respecto a la implantación del modelo D en esta localidad de la Ribera. Gimeno ha mostrado su “sorpresa” por algunas declaraciones y notas de prensa que, según ha dicho, “no se contrastan con el Departamento de Educación”.

El titular de Educación ha precisado que la solicitud se estudiará ahora en detalle, ya que es necesario verificar que se cumplen los requisitos sobre espacios, plantilla, transporte escolar, comedor y servicios complementarios. “Si los informes técnicos son positivos, no habrá ninguna dificultad, pero si hay que ampliar el centro dependerá de la disponibilidad financiera y de lo que establezcan los presupuestos”, ha matizado.

En cualquier caso, Gimeno ha subrayado que el derecho a estudiar en modelo D está garantizado en toda Navarra. “Si no se puede satisfacer en la misma localidad, el mapa escolar garantiza ese recurso sectorizado, con transporte y comedor incluidos”, ha remarcado.

GIMENO DEFIENDE EL PAI

Durante su intervención, el consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, también ha defendido la orden foral de 2024 con la que se desarrollan los programas de aprendizaje en inglés (PAI) o en otras lenguas extranjeras ha permitido "una estructuración curricular para poder luego hacer ofertas públicas de empleo (OPE)".

Después de que el Defensor del Pueblo de Navarra haya pedido que las familias puedan elegir que la materia de Ciencias se imparta en lengua extranjera o euskera, el consejero ha señalado que "la recomendación del Defensor del Pueblo de Navarra llega después del fallo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra". "Es una cuestión constatable. Esta es una circunstancia muy curiosa también, como otras que ocurren. Hay una orden foral que se aprueba en mayo de 2024, que tiene un año de transitoriedad, que va a entrar este año y que sí que tiene ciertas contestaciones por parte de una plataforma de centros, por parte de grupos políticos, por parte de otro tipo de agentes", ha señalado.

No obstante, ha afirmado que "ha habido un procedimiento de participación pública y ningún centro que pertenece a esa plataforma, ningún grupo político que se ha manifestado en las sesiones de trabajo del Parlamento, ningún sindicato que también ha hecho manifestación, ha hecho alegación ni aportación alguna en la participación pública". "Es una orden foral que ha tenido su itinerario en el Consejo Escolar de Navarra y ahí las únicas alegaciones que se hicieron fueron para incrementar horas", ha asegurado.

Gimeno ha añadido que "la cuestión de esta orden foral es muy sencilla, es decir, hay que hacer una estructuración curricular del programa de aprendizaje de idiomas para poder luego hacer ofertas públicas de empleo, si no tienes una estructura curricular es imposible hacer una oferta pública de empleo que no sea generar cientos de tribunales para convocar una plaza de un área, otra plaza de otro área, por lo tanto, hay que estructurar curricularmente para poder hacer esa cuestión".

Además, ha indicado que "estamos hablando de jerarquía normativa, de una ley, de un decreto foral, de una orden foral".

Por otro lado, ha precisado que "estamos hablando de una sesión, es decir, lo que se ha hecho es homogenizar los dos modelos, el modelo A-G y el modelo A-D, el modelo A-G tenía ocho sesiones mínimas, ahora tiene siete, y el modelo A-D tenía seis sesiones mínimas, ahora tiene siete, estamos hablando de una hora para homogenizar, para estructurar y para poder hacer ofertas públicas de empleo con una previsión adecuada".