POLÍTICA

La reforma del Convenio Económico de Navarra con el Estado llega al final de su recorrido

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero (d) y la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite atienden a los periodistas momentos antes de participar en una Reunión de la Comisión Coordinadora del Convenio Económico navarro. EFE/ Villar López
La reforma traspasa a la comunidad foral la regulación, gestión, inspección y recaudación de dos nuevas figuras impositivas.

El Pleno del Senado ha aprobado este jueves de manera definitiva la reforma de la ley del Convenio Económico de Navarra, acordada por los gobiernos foral y estatal hace unos meses. La reforma traspasa a la comunidad foral la regulación, gestión, inspección y recaudación de dos nuevas figuras impositivas.

Esta modificación ha contado con el único rechazo de los tres senadores de Vox, lo que pone fin al proceso legislativo, enviándose la reforma directamente al Boletín Oficial del Estado (BOE) para su entrada en vigor.

El senador de Vox, Ángel Pelayo Gordillo, ha justificado su rechazo al considerar que la reforma "va completamente en contra de la igualdad entre españoles".

Por su parte, la senadora de UPN, María del Mar Caballero, defendió durante el debate que la reforma "refuerza" la autonomía fiscal de Navarra y adapta el marco tributario al ordenamiento estatal y europeo. Desdeñó las críticas de Vox, asegurando que el sistema foral es "sólido, útil, democrático y legal".

Desde Geroa Bai, su senadora Uxue Barkos ha resaltado que el Convenio es la "herramienta económica que es base fundamental del autogobierno navarro", destacando que representa una "expresión clara" de los derechos históricos de la comunidad.

La senadora navarra del PSOE, Nuria Medina, defendió que el Convenio Económico "combina responsabilidad fiscal, capacidad de gasto e implicación solidaria con el conjunto del Estado", subrayando que "no es un privilegio, sino un acuerdo constitucional que beneficia a Navarra y a toda España".

Por su parte, la senadora del PP, Ana Beltrán, reivindicó la foralidad de Navarra, subrayando que se trata de "un derecho histórico amparado por la Constitución y solidario con todos los territorios de España".

Detalles de la reforma

Esta es la octava modificación de la ley del Convenio Económico Navarra - Estado desde 1990. En esta ocasión, se han modificado 22 artículos, 1 disposición adicional y 3 transitorias, afectando tanto a armonización tributaria como a relaciones financieras.

Las novedades más significativas en cuanto a tributación incluyen la regulación, gestión, inspección y recaudación por parte de Navarra de dos nuevas figuras impositivas: el Impuesto Complementario para garantizar un nivel mínimo de imposición a grupos multinacionales y grupos nacionales de gran magnitud, y el Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de determinadas entidades financieras.

Además, se amplía la competencia normativa para Navarra en el Impuesto sobre la renta de no residentes, se eleva de 10 a 12 millones de euros el volumen de operaciones para tributar en cifra relativa en el Impuesto sobre Sociedades, el IVA y el Impuesto del Juego, y se aplica el régimen de diferimiento del ingreso del IVA a la importación para las empresas navarras.

En cuanto a la parte financiera, el acuerdo introduce un ajuste fiscal sobre el Impuesto Especial de fabricación de líquidos para cigarrillos electrónicos y otros productos relacionados con el tabaco.