El dato que celebra la Clínica Universidad de Navarra y le lleva a lo más alto
La CUN ha incorporado a 237 empleados en el último curso y figura como la institución sanitaria más valorada de España.
La Clínica Universidad de Navarra (CUN) ha superado este año los 4.000 profesionales en plantilla, con un 81,7% de mujeres entre sus trabajadores, consolidándose como un referente en atracción y retención de talento sanitario en España. Durante el último curso, el hospital universitario incorporó a 237 empleados en sus sedes de Pamplona y Madrid.
En la actualidad, la CUN cuenta con 4.016 profesionales, de los cuales 2.659 trabajan en Pamplona y 1.357 en Madrid, con una edad media de 40,8 años. En el ámbito de reputación laboral, la institución ha alcanzado el puesto 39 en el ranking Merco Talento 2025, situándose entre las primeras organizaciones sanitarias del país. Además, se ha consolidado como la institución sanitaria más valorada de España en el ranking Merco Empresas y Líderes 2025, en el que figura en el puesto 23.
“Para la Clínica, el capital humano ha sido clave desde el inicio de su andadura. Sin profesionales comprometidos y apasionados por su trabajo, no hubiera sido posible ser este hospital”, ha señalado Jesús Rodríguez Polo, director de Recursos Humanos en Pamplona. En su opinión, los reconocimientos obtenidos avalan “un modelo profesional que integra asistencia, investigación y docencia, y que favorece el desarrollo y la motivación de todos los perfiles, sanitarios y no sanitarios”.
El proyecto de la CUN, hospital académico sin ánimo de lucro e integrado en la Universidad de Navarra, se apoya en la dedicación exclusiva de más de 600 facultativos especialistas junto con sus equipos. Según Mayte Ahugetas, directora de Recursos Humanos en Madrid, el modelo consolidado en Pamplona “se ha implantado con éxito en Madrid, fortaleciendo la colaboración y el intercambio de conocimientos entre ambas sedes”.
Otro de los aspectos que favorece la atracción de talento es la apuesta por la medicina de alta resolución y complejidad, así como la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo. Rodríguez Polo ha subrayado que los profesionales “se sienten respaldados con esta forma de trabajar en la que predomina una cultura de intercambio de conocimiento y colaboración entre las distintas áreas y departamentos”.
El elevado peso del liderazgo femenino en la plantilla refleja la relevancia de la mujer en la actividad sanitaria del hospital. “Cada profesional, desde su área, contribuye a ofrecer una atención excelente, personalizada y humanizada, fiel a la misión del centro: poner al paciente en el centro de su labor asistencial, investigadora y formativa”, ha apuntado Ahugetas.