Más interinos y menos euskera: un sindicato abertzale reprocha a Solana que "ha desaprovechado la legislatura"

ELA ha apostado por "impulsar el modelo de inmersión en euskera para formar un alumnado bilingüe y garantizar un conocimiento mínimo de euskera para toda la ciudadanía".
ELA ha considerado que el Gobierno de Navarra "ha desaprovechado la legislatura para adoptar medidas más atrevidas en Educación" y ha afirmado que "pese haber dado algunos pasos, no se ha plantado cara de verdad a la línea neoliberal de UPN y PSN".
En opinión del sindicato, "queda mucho por hacer para resolver los problemas educativos más importantes". Y ha afirmado que continuarán trabajando para que la educación sea "una herramienta que garantice la igualdad, inclusión, difusión del euskera, justicia y cohesión social".
"Continuaremos persiguiendo ese objetivo en la siguiente legislatura, llamando a la movilización de los trabajadores y los demás sindicatos y dispuestos a negociar con el siguiente Gobierno, siempre que haya contenidos concretos e inversión sobre la mesa", ha señalado ELA en un comunicado.
Para el sindicato, entre las cuestiones a "mejorar" se encuentra todo lo relativo a la inversión, ya que, según ha indicado, "seguimos en la cola de Europa con un 3,1% del PIB (2018), todavía 16 millones menos que en 2010".
También ha criticado la "altísima interinidad del 28%" y ha defendido que "se necesitan ofertas públicas de empleo masivas". Además, ha censurado que el Departamento de Educación "ha dado continuidad a la segregación de las listas por especialidad y cuerpo, conculcando así los principios de igualdad, capacidad y mérito".
Por otra parte, ELA ha apostado por "impulsar el modelo de inmersión en euskera para formar un alumnado bilingüe e impulsar también el modelo A para garantizar un conocimiento mínimo de euskara para toda la ciudadanía".
En cuanto al PAI, el sindicato ha criticado que el Gobierno foral "ha dado continuidad a los programas de aprendizaje en lenguas extranjeras sin tener en cuenta las graves consecuencias que tienen en alumnado y profesorado y perpetuando el autocolonialismo lingüístico". "En más de 50 localidades y más de 100 centros las familias no tienen otra opción", ha lamentado.
Respecto a los docentes, ELA ha censurado que "han perdido un 15% de poder adquisitivo en los últimos años, sin que ni siquiera se haga mención para recuperarlo en el pacto educativo" y ha asegurado, además, que "la salud laboral ha empeorado" por "la sobrecarga de trabajo y altas ratios".
También se ha referido el sindicato al Pacto Educativo y ha considerado que es "escaso" en "muchos" puntos, "sin concreción y sin memoria económica que garantice su cumplimiento". "Por eso, ELA no lo firmó. Como preveíamos, el Gobierno no ha cumplido su palabra en varias medidas y compromisos", ha agregado.
Ha afirmado, además, que "la negociación colectiva ha ido a peor" y ha acusado al Departamento de Educación de "dejar a un lado a los sindicatos en temas importantes".