SOCIEDAD

Javier Pérez, experto navarro en cuidados intensivos: "Tratamos a mayores con terapias que antes eran impensables"

Javier Pérez-Fernández, experto navarro en cuidados intensivos. CEDIDA
El doctor navarro Javier Pérez-Fernández ha sido nombrado nuevo presidente de la Federación Mundial de Cuidados Intensivos en Canadá.

El doctor Javier Pérez-Fernández, natural de Pamplona y formado en la Universidad de Navarra, ha sido elegido nuevo presidente de la World Federation of Intensive and Critical Care (WFICC) durante el XVII Congreso Mundial de Cuidados Intensivos celebrado en Vancouver (Canadá) del 16 al 19 de septiembre de 2025.

Con más de tres décadas de trayectoria en Estados Unidos, dirige los Servicios de Cuidados Críticos del Baptist Hospital of Miami y coordina un grupo que gestiona nueve UCI con más de 850 camas.

En conversación con este medio, el especialista repasa los retos de su nuevo cargo y los desafíos de la medicina intensiva en el mundo.

¿Doctor, en qué se ocupa actualmente?
Bien, además de estar en mi hospital, administro un gran grupo de médicos de cuidados intensivos, Intensive Care Solutions, que supervisa las operaciones de nueve UCI con más de 850 camas. También viajo a conferencias internacionales para compartir conocimientos sobre Equipos de Respuesta Rápida, implementación de tecnología y modelos de “UCI abierta”.

Ha sido elegido para liderar una organización mundial. ¿Qué supone este reto?
Sin duda, una de las mayores riquezas y complicaciones es la gran diversidad de conceptos y actuaciones en los cuidados intensivos. La manera de practicar medicina en España no es la misma que en Estados Unidos o Sri Lanka. Sin embargo, existe un denominador común: el paciente críticamente enfermo. Nuestra federación debe promover una práctica de alto estándar en todos los lugares del mundo.

¿Qué le ha llevado a presentarse para presidir la WFICC?
Han sido muchos años de servicio público colaborando con sociedades científicas como la SCCM, la FEPIMCTI y la propia OMS. He tratado de promover el cuidado intensivo de manera estándar y creo que mi elección es un reconocimiento a ese trabajo de años.

Las diferencias en la medicina intensiva según el país, ¿son decisivas para los pacientes?
Sí, y por eso una de las prioridades de nuestra federación es crear estándares de calidad universales, sin discriminación y accesibles a todos los sistemas sanitarios.

¿Qué medidas adoptará para lograrlo?
Trabajamos en convenios bilaterales y multilaterales que permiten acciones concretas en muchos lugares. Por ejemplo, junto a la OMS hemos desarrollado un curso básico de capacitación en cuidados críticos que ya ha llegado a países como Somalilandia o Belice. También estamos creando estándares educativos y asistenciales comunes.

¿El envejecimiento de la población es el mayor reto de la medicina intensiva?
Es uno de ellos, ya que cada vez tratamos a pacientes más mayores con terapias que antes eran impensables. Pero también nos enfrentamos a problemas como la falta de suministros médicos, el avance de las superbacterias resistentes y la aparición de nuevos virus, como vimos con la pandemia de COVID-19.

¿Cómo describiría el nivel de la medicina intensiva en España?
Es puntera a nivel mundial. La SEMICYUC mantiene un nivel altísimo y sus profesionales están muy capacitados. Los encuentros internacionales son fundamentales para intercambiar experiencias y mejorar la práctica clínica.

¿Resulta complicado conseguir compromisos de inversión de los gobiernos?
Sí, lamentablemente cuesta mucho. Buscamos acuerdos bilaterales con gobiernos y colaboraciones entre sociedades para que cada país pueda beneficiarse de las experiencias y recursos de otros.

¿Qué papel juega la OMS en este proceso?
La relación es estrecha. Desde la resolución WHA76.2 de 2023, la OMS ha priorizado el desarrollo de los cuidados críticos a nivel mundial, especialmente en zonas más desfavorecidas. Nuestra federación está liderando varios proyectos en este marco.

Ha dedicado parte de su carrera a la docencia e investigación.
Sí, desde mis primeros años en Estados Unidos he participado en publicaciones académicas, manuales y proyectos de investigación. Entre ellos, la séptima edición del Fundamental Critical Care Support. También gestiono programas de entrenamiento en cuidados críticos, neumología y medicina del sueño.

Su agenda parece muy exigente. ¿Cómo la compagina con su vida personal?
Mi mujer dice que mis días tienen más de 24 horas. Compagino congresos, gestión hospitalaria y docencia, aunque con poco tiempo libre. Me considero afortunado porque hago lo que adoro. A los jóvenes les diría que el trabajo no debe ser una carga, sino un disfrute que aporte satisfacción personal y profesional.