Navarra diagnostica cada año 500 casos de epilepsia: cómo actuar ante una crisis con convulsiones

Miembros de la Unidad de Neuropediatría y del equipo de Patología Pediátrica Crónica Compleja..
Este lunes, 10 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más prevalentes, y que afecta a todas las edades, incluidos los recién nacidos.

Cada año, el Servicio Navarro de Salud diagnostica alrededor de 500 nuevos casos de epilepsia en la Comunidad Foral, una enfermedad que afecta a unas 5.500 personas en Navarra, según datos del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Navarra (HUN).

Este lunes, 10 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más frecuentes, que puede manifestarse a cualquier edad, incluso en recién nacidos.

El Hospital Universitario de Navarra dispone de dos unidades especializadas para atender a los pacientes en función de su edad. En el Servicio de Pediatría, la consulta específica de epilepsia está coordinada por el equipo de Neuropediatría, mientras que en el Servicio de Neurología se encuentra la Unidad Médica de Epilepsia, destinada a la atención de adultos.

Además, se ha habilitado una consulta de transición para adolescentes, en la que neuropediatras y neurólogos trabajan conjuntamente para facilitar el proceso y dar mayor confianza a las familias en el cambio de etapa asistencial.

Las unidades especializadas también han reforzado su participación en ensayos clínicos para el desarrollo de nuevos tratamientos. Desde este año, el HUN colabora en un estudio de fase III con una molécula dirigida a pacientes con epilepsia farmacorresistente, y está previsto que en los próximos meses se sume a otro proyecto similar, según ha informado el Gobierno de Navarra.

La Unidad de Neuropediatría del HUN atiende principalmente los casos de epilepsia de difícil control, que requieren un enfoque multidisciplinar más allá de los tratamientos convencionales. En estos casos, un equipo de psicología clínica realiza evaluaciones neuropsicológicas y brinda apoyo a las familias. Asimismo, el servicio trabaja en coordinación con Neurofisiología y Neurocirugía, departamentos fundamentales en el diagnóstico y tratamiento integral de la enfermedad.

Para los pacientes que requieren cirugía, el HUN colabora con el Hospital Sant Joan de Déu, en Barcelona, centro de referencia en este tipo de intervenciones. Además, el equipo de Neuropediatría lidera actualmente tres ensayos clínicos sobre nuevos fármacos para tratar la epilepsia en población infantil, con el respaldo de la Plataforma de Ensayos Clínicos de Navarrabiomed.

En el caso de los adultos, la Unidad Médica de Epilepsia mantiene contacto con otras unidades especializadas de la zona, como la del Hospital Universitario de Cruces. Este servicio del HUN atiende a pacientes con epilepsia de difícil control remitidos por otros especialistas y ajusta sus tratamientos de manera personalizada. Además, ofrece atención específica a mujeres epilépticas que desean quedarse embarazadas, adecuando la medicación a su estado.

La epilepsia es una enfermedad caracterizada por la predisposición a sufrir crisis epilépticas, ocasionadas por una actividad eléctrica anómala en el cerebro. Dependiendo de la zona afectada, se clasifica en focal, cuando las crisis provienen de un grupo delimitado de neuronas, o generalizada, si afectan a redes neuronales más amplias. En los casos pediátricos, la enfermedad puede estar vinculada a lesiones cerebrales, malformaciones congénitas o causas genéticas.

El Dr. Aguilera, responsable de la consulta de epilepsia del HUN, ha señalado que "cuando la epilepsia se manifiesta a edades muy tempranas, la probabilidad de que tenga un origen genético es mayor". Por ello, considera fundamental contar con acceso a pruebas genéticas rápidas, que permitan un diagnóstico preciso y un tratamiento adaptado a cada caso.

Por su parte, la Dra. Laura Pulido, integrante de la Unidad Médica de Epilepsia, ha explicado que "es clave realizar un diagnóstico correcto para iniciar cuanto antes el tratamiento". Aunque en la actualidad no existen fármacos que curen la epilepsia, "con los tratamientos anticrisis se logra el control de los síntomas en aproximadamente el 70% de los pacientes".

Para el 30% restante, que no responde a la medicación, existen otras opciones como la cirugía de la epilepsia, que requiere la evaluación en una unidad médico-quirúrgica especializada.

Ante una crisis epiléptica, especialmente en el caso de las convulsivas, es fundamental actuar correctamente. Se recomienda mantener la calma, colocar a la persona en posición lateral de seguridad y retirar objetos cercanos que puedan suponer un riesgo. También es aconsejable colocar algo blando bajo la cabeza y comprobar, tras la crisis, que la persona recobra la consciencia.

Por el contrario, hay medidas que deben evitarse. No se debe colocar ningún objeto en la boca del paciente, ni intentar frenar las convulsiones sujetándolo. Tampoco se le deben administrar alimentos o bebidas hasta que haya recuperado completamente la consciencia.