El investigador de la Universidad de Navarra que ofrece las claves para evitar enfermedades crónicas
"La alimentación es una herramienta fundamental en la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, por lo que adoptar patrones dietéticos saludables puede marcar la diferencia en la salud de la población".
Con estas palabras, el investigador del Centro de Investigación en Nutrición Santiago Navas ha inaugurado la XIX edición de las Jornadas de Actualización en Nutrición, organizadas por la Universidad de Navarra, y en las que han participado más de 1000 profesionales del sector de la salud.
En su intervención, Navas ha destacado la creciente prevalencia de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, la diabetes y el cáncer, atribuyéndola en gran parte al envejecimiento de la población y a factores ambientales y de estilo de vida.
Además, subrayó la importancia de reducir factores de riesgo como la hipertensión y la aterosclerosis a través de estrategias nutricionales respaldadas por la evidencia científica: "No podemos subestimar el impacto de la alimentación en nuestra salud: hemos comprobado que pequeños cambios en la dieta pueden generar grandes beneficios a largo plazo".
Así, el experto ha explicado que las dietas bajas en hidratos de carbono han demostrado reducir la presión arterial y los niveles de triglicéridos, lo que las convierte en una opción efectiva para mejorar la salud cardiovascular.
"La evidencia demuestra que una alimentación adecuada puede ser tan efectiva como algunos tratamientos farmacológicos en el manejo de la hipertensión". En este sentido, ha resaltado la eficacia de la Dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension), cuyo impacto en la disminución de la presión arterial se compara con el de algunos fármacos.
Los beneficios de modular la dieta con cada situación personal
Navas también ha repasado los patrones dietéticos más investigados y con efectos demostrados, como la Dieta Portfolio, capaz de reducir significativamente los niveles de colesterol total y triglicéridos al incluir determinados grupos de alimentos.
Asimismo, destacó los beneficios de las dietas vegetarianas, que han mostrado efectos positivos en la reducción del colesterol LDL, contribuyendo así a la salud del corazón. "Cada persona es diferente, por lo que la personalización de la dieta es clave para obtener los mejores resultados en salud cardiovascular", ha añadido.
Entre todas las opciones dietéticas, la Dieta Mediterránea se posiciona como la más efectiva. "Es un modelo de alimentación que no solo previene enfermedades, sino que también mejora la calidad de vida", ha enfatizado el investigador.
Su impacto positivo en la presión arterial y el perfil lipídico, además de su capacidad para reducir el riesgo cardiovascular, la convierten en el modelo nutricional de referencia. Este patrón alimenticio, basado en el consumo de aceite de oliva, frutas, verduras, cereales integrales y pescado, ha demostrado beneficios significativos en la salud.
Además, Navas ha subrayado la importancia de una nutrición personalizada e hizo un repaso de alimentos con propiedades protectoras, como los pescados azules, frutos secos, legumbres y productos ricos en antioxidantes, como el chocolate negro y el té verde. Según el experto, incorporar estos alimentos en la dieta cotidiana puede contribuir a una mejor salud cardiovascular y a la prevención de enfermedades crónicas.
Un punto de encuentro para compartir la evidencia científica
Tras la conferencia, las jornadas han continuado con dos mesas redondas dedicadas a la influencia de la nutrición en la diabetes y el cáncer, donde distintos expertos debatieron sobre el papel de la alimentación en la prevención y el control de estas enfermedades prevalentes.
La primera ha analizado cómo la dieta puede influir en la prevención y control de diabetes, mientras que la segunda mesa redonda ha examinado ciertos patrones alimentarios que pueden contribuir a la reducción del riesgo de desarrollar tumores y mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
Organizadas por la Facultad de Farmacia y Nutrición, y desarrolladas en colaboración con Cinfa tanto en el Campus de Pamplona como de forma online, estas jornadas están dirigidas a dietistas-nutricionistas, farmacéuticos y profesionales de la salud interesados en la aplicación de estrategias nutricionales en la prevención y tratamiento de patologías crónicas. Suponen un punto de encuentro para la actualización de conocimientos en el ámbito de la nutrición y ofrecen una oportunidad para que los profesionales sanitarios accedan a información actualizada y basada en la evidencia científica.