Sociedad

El estudio en Navarra que busca lograr leche de mayor calidad y quesos más rentables

De izq. a dcha.: Iker Urdaniz, Olaia Urrutia, Beatriz Soret, Lucía Jiménez-Montenegro, Josean Mendizabal, Miren Sagarzazu e Irache Echeverría, en el campus de la UPNA. CEDIDA

El proyecto EFICAS estudia las caseínas y células somáticas para reforzar la sostenibilidad y competitividad de las ganaderías de vacuno lechero navarras.

 

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) está liderando un proyecto de innovación que busca mejorar la producción de leche y queso en las ganaderías navarras de vacuno lechero mediante el uso de información genética.

El trabajo lo desarrolla un equipo del Instituto ISFOOD, en colaboración con la empresa Albaikide, con el objetivo de reforzar la sostenibilidad y competitividad del sector.

El proyecto, denominado EFICAS, se centra en el análisis de las caseínas —las principales proteínas de la leche— y las células somáticas, un indicador del estado sanitario de las ubres de las vacas.

A partir de estos datos genéticos, los investigadores pretenden obtener leche con una composición proteica y una aptitud tecnológica diferenciada, lo que permitiría optimizar la transformación láctea en queso y mejorar el bienestar de los animales.

La iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de Navarra, dentro del programa de ayudas a proyectos piloto en cooperación para la innovación agraria. El estudio está coordinado por la profesora Olaia Urrutia Vera y cuenta con la participación de un equipo multidisciplinar de expertos de la UPNA y Albaikide.

El sector del vacuno lechero en Navarra “atraviesa una situación socioeconómica difícil”, explican los investigadores, debido al estancamiento de los precios de la leche, el aumento de los costes y la falta de relevo generacional, entre otros factores.

También señalan que la baja diversificación y los costes asociados a la salud animal contribuyen a este escenario. Por ello, EFICAS busca proporcionar soluciones reales a estos retos y favorecer el mantenimiento de la población en el medio rural.

Una de las líneas del proyecto se centra en la selección genética de animales con una variante específica conocida como genotipo BB de la k-caseína, una proteína clave para la formación del cuajo en la elaboración del queso.

Esta variante mejora el rendimiento y la calidad del proceso quesero, por lo que identificar y seleccionar vacas portadoras de este genotipo permitiría obtener productos lácteos de mayor valor añadido y aumentar la rentabilidad de las explotaciones.

La segunda línea del estudio se dirige a la prevención de la mastitis bovina, una de las enfermedades más comunes en el ganado lechero. Para ello, el equipo investiga el microbioma de la leche, es decir, los microorganismos presentes y cómo se ven afectados por la infección.

La mastitis genera una disbiosis, que altera el equilibrio microbiano, reduce la biodiversidad y favorece la aparición de patógenos, lo que impacta en la calidad y cantidad de la leche.

El equipo de la UPNA está realizando un análisis genético del microbioma para identificar qué bacterias están asociadas a esta enfermedad en granjas navarras. Además, estudia la expresión génica de los animales para identificar biomarcadores de respuesta a la infección, lo que permitirá avanzar en estrategias de prevención más precisas y eficaces.

El grupo investigador está formado por Irache Echeverría, José Antonio Mendizabal, Beatriz Soret, Iker Urdaniz y Olaia Urrutia, mientras que por parte de Albaikide colaboran Jorge Eseverri, Lucía Jiménez-Montenegro, Juan Manuel Loste y Miren Sagarzazu. El proyecto EFICAS aspira a convertirse en una herramienta clave para transformar el sector lácteo en Navarra, combinando ciencia, sostenibilidad y rentabilidad.