SOCIEDAD

Expertos de la Clínica Universidad de Navarra lideran un ensayo que podría cambiar cómo abordar un agresivo cáncer

María Rodríguez, coordinadora del Área de Cáncer de Pulmón del CCUN, durante una intervención quirúrgica. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Analizan cómo mejorar el tratamiento mediante decisiones conjuntas entre los distintos especialistas.

Un equipo multidisciplinar de expertos del Cáncer Center de la Clínica Universidad de Navarra participa en un ensayo clínico internacional que podría transformar el abordaje actual del cáncer de pulmón.

El estudio analiza la eficacia de distintas estrategias terapéuticas combinadas y, por primera vez, evalúa científicamente el papel de los comités multidisciplinares en la toma de decisiones clínicas.

Coordinado desde el Área de Cáncer de Pulmón del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, el ensayo se centra en pacientes con cáncer de pulmón localmente avanzado, con afectación ganglionar pero sin metástasis a distancia. En estos casos, la combinación de quimioterapia e inmunoterapia ha demostrado ser el tratamiento de elección para reducir el tamaño del tumor antes de plantear la cirugía.

“La principal diferencia de este estudio es que analiza el impacto de las decisiones tomadas de forma conjunta por un comité de especialistas. Esto garantiza un enfoque más completo y personalizado para cada paciente”, explica el Dr. Gonzalo Fernández Hinojal, oncólogo e investigador principal del ensayo.

El comité está compuesto por profesionales de Oncología Médica y Radioterápica, Cirugía Torácica, Neumología, Radiología, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Genética y Enfermería, que se reúnen semanalmente en las sedes de Pamplona y Madrid. Evalúan el estado de cada paciente, deciden los pasos a seguir y registran las decisiones y protocolos adoptados.

El tratamiento atraviesa tres fases. La primera consiste en quimioterapia e inmunoterapia. Según la respuesta del paciente, el comité decide si continuar con cirugía o radioterapia. Finalmente, si las fases previas han sido satisfactorias, se administra una inmunoterapia de mantenimiento como tratamiento de consolidación.

“Lo que hace único este ensayo es que el seguimiento y las decisiones no recaen en un solo especialista, sino en todo el equipo, lo que puede marcar un antes y un después en el tratamiento del cáncer de pulmón”, señala la Dra. María Rodríguez, coordinadora del Área e integrante del Servicio de Cirugía Torácica de la Clínica.

Estudios previos apuntan a que los pacientes tratados por comités multidisciplinares tienen mejores tasas de supervivencia. Ahora, el objetivo es medir ese impacto con rigor científico, aplicándolo a un contexto real de quimioterapia e inmunoterapia perioperatoria.

El ensayo, en marcha en la Clínica Universidad de Navarra, también brinda la oportunidad de analizar la combinación flexible de estrategias terapéuticas, adaptando el tratamiento a la evolución de cada caso y priorizando siempre la salud y el bienestar del paciente.