Sociedad

Una neurocientífica de Navarra descubre cómo el olfato anticipa dos enfermedades comunes

Paz Cartas, en Navarrabiomed. CEDIDA
La tesis de Paz Cartas identifica diferencias por sexo en las alteraciones olfativas y propone nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento de estas enfermedades.

La neurocientífica Paz Cartas Cejudo ha analizado en su tesis doctoral los mecanismos moleculares que intervienen en la pérdida del olfato en el alzhéimer y el párkinson, con el objetivo de avanzar en la comprensión de estas enfermedades neurodegenerativas.

La investigación, desarrollada en Navarrabiomed, ha explorado además las diferencias por sexo en esta alteración y las estrategias farmacológicas más adecuadas para tratarla.

La disfunción olfativa es uno de los síntomas tempranos más comunes en ambas patologías. En estos casos, las alteraciones patológicas en regiones cerebrales implicadas en el procesamiento del olfato, como el tracto olfativo, contribuyen a la pérdida de este sentido.

La tesis se ha centrado en estudiar los mecanismos moleculares asociados a estos trastornos mediante técnicas de proteómica en muestras posmortem de personas con alzhéimer, párkinson y controles sanos.

“El análisis diferencial de la expresión proteica reveló cambios significativos en ambos trastornos, con diferencias dependientes del sexo, particularmente en la regulación de la familia de las sirtuinas, enzimas clave en el metabolismo celular y los procesos de neurodegeneración”, ha explicado la investigadora.

Según detalla, las mujeres presentaron alteraciones más marcadas que los hombres, junto con patrones anómalos de acetilación de proteínas en áreas del sistema olfativo cerebral.

Paz Cartas ha diseñado además un flujo de trabajo computacional para identificar posibles dianas terapéuticas mediante el enfoque Connectivity Map (CMap), comparando las huellas moleculares de los tejidos afectados con bases de datos farmacológicas. “Al analizar estas firmas ómicas y compararlas con los efectos de distintos fármacos, es posible detectar compuestos con capacidad de revertir la huella de la enfermedad y abrir nuevas oportunidades terapéuticas”, ha comentado.

El estudio también ha identificado fármacos candidatos con efectos neuroprotectores que podrían reducir la toxicidad por estrés oxidativo y atenuar el daño celular causado por procesos neuropatológicos. Según Cartas, los resultados refuerzan la relevancia de la proteómica olfativa para entender los mecanismos moleculares del alzhéimer y el párkinson y allanar el camino hacia nuevos tratamientos.

Licenciada en Ciencias Biomédicas por la Universitat de Lleida y con másteres en Neurociencia (UCM) y en Bioinformática y Bioestadística (UOC), Paz Cartas ha desarrollado su tesis en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Gobierno de Navarra. También ha realizado una estancia en el Medizinisches Proteom-Center de la Ruhr-Universität Bochum (Alemania).

La investigadora es autora de 21 publicaciones científicas internacionales, cinco de ellas como primera autora, y ha presentado más de 20 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Su trabajo ha dado lugar a artículos en revistas de alto impacto como Biology of Sex Differences y Brain Pathology. Además, forma parte de la Sociedad Española de Proteómica (SEProt), de la Red Olfativa Española (ROE) y es fundadora del Comité de Jóvenes Investigadores de la SEProt.