Sociedad

Las dos alumnas de un colegio de Pamplona que han recibido un reconocimiento nacional

De izq. a dcha.: Isabel S. de Soto, Ester Alonso, Ivana Kirilova y Miren Zorrilla e Iñigo Virto, en el campus de la UPNA. CEDIDA
Su estudio sobre el carbono inorgánico en terrenos de Valdizarbe ha sido reconocido a nivel estatal e internacional.

Las alumnas Ivana Kirilova Stanchova y Miren Zorrilla Vázquez, de 2.º de Bachillerato del IES Plaza de la Cruz de Pamplona, han obtenido el segundo premio nacional en el concurso de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS) por su trabajo de investigación sobre suelos agrícolas en la comarca navarra de Valdizarbe.

Este reconocimiento se suma a una mención de honor en el XII Premio Nacional de Ciencia y Tecnología para Estudiantes de Bachillerato, convocado por el campus de Madrid de Saint Louis University, y a su selección como finalistas del capítulo español del Stockholm Junior Water Prize (SJWP), también conocido como el Nobel Júnior del Agua.

El trabajo, titulado “Sumideros de CO₂: ¿puede cambiar el regadío el contenido de carbono inorgánico en el suelo?”, ha sido desarrollado dentro del programa de Bachillerato de Investigación (Bi+) del instituto pamplonés, con tutoría de la profesora Ester Alonso Martínez y el asesoramiento de los docentes de la UPNA Isabel S. de Soto García e Iñigo Virto Quecedo, del Instituto ISFOOD.

La investigación se ha centrado en el análisis del carbono inorgánico del suelo (CIS), una fracción poco estudiada pero que representa más de un tercio del carbono almacenado en el suelo y tiene un papel clave en sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

El estudio forma parte del proyecto científico "Balance de carbono inorgánico en suelos de cuencas mediterráneas semiáridas con uso agrícola", financiado por la Agencia Estatal de Investigación y el FEDER.

Las alumnas han tomado muestras en una finca situada en Enériz (Valdizarbe), evaluando durante siete años cómo afectan distintas prácticas agrícolas —como el tipo de cultivo (trigo o maíz) y el uso de regadío o secano— a la dinámica de los carbonatos del suelo.

Aunque no han detectado cambios en la cantidad total de carbono inorgánico, sí han observado variaciones en el tipo de carbonato presente, dependiendo del volumen de agua utilizado y del cultivo.

Este trabajo científico ha sido posible gracias al Bachillerato de Investigación, una iniciativa que la Universidad Pública de Navarra (UPNA) puso en marcha en abril de 2021 mediante convenios con varios institutos de secundaria navarros, con el objetivo de acercar el método científico al alumnado y fomentar las vocaciones científicas.

El programa combina la formación en investigación con tutorías compartidas entre docentes de instituto y 27 profesores universitarios, e incluye una asignatura específica, Iniciación a la Investigación. Este curso, la UPNA respalda 20 proyectos en 14 centros educativos de la Comunidad Foral.