Sociedad

Cómo cuidar la voz según la Clínica Universidad de Navarra para evitar un peligroso cáncer

Vista de la Clínica Universidad de Navarra. PABLO LASAOSA
El mal uso o el abuso de la voz puede desencadenar trastornos que afectan su calidad y, en ocasiones, pueden convertirse en problemas graves de salud.

La voz es uno de los recursos más valiosos que posee el ser humano. Es el principal medio de comunicación, una herramienta esencial para muchos profesionales y una forma de expresión que refleja emociones y personalidad.

Sin embargo, el mal uso o el abuso de la voz puede desencadenar trastornos que afectan su calidad y, en ocasiones, pueden convertirse en problemas graves de salud. Según la Clínica Universidad de Navarra, alrededor de un 5% de la población sufre trastornos vocales que requieren atención médica especializada.

Entre las patologías más frecuentes se encuentra la laringitis, una inflamación de las cuerdas vocales causada generalmente por infecciones virales.

Esta inflamación provoca que las cuerdas vocales vibren de manera anormal, generando ronquera y alteraciones en el tono de la voz. Para tratarla, se recomienda el reposo vocal y una buena hidratación, evitando hablar en exceso y priorizando el descanso.

Otro problema común es el reflujo laringofaríngeo, que ocurre cuando el ácido del estómago asciende hasta la garganta, provocando ronquera, dolor al tragar e irritación matutina.

Este trastorno puede pasar desapercibido, ya que no siempre se manifiesta con los síntomas clásicos del reflujo gastroesofágico.

Además, el mal uso o abuso de la voz puede generar lesiones en las cuerdas vocales, como nódulos, pólipos o quistes. Estos pueden aparecer en profesionales que utilizan su voz de forma intensiva, como docentes, locutores o cantantes, y afectan especialmente a las mujeres, que presentan una mayor prevalencia de disfonía funcional.

El cáncer de laringe es otra patología grave que puede causar cambios permanentes en la voz, especialmente si afecta directamente a las cuerdas vocales.

Los síntomas incluyen ronquera persistente, dificultad para tragar, dolor de oído y la aparición de bultos en el cuello. La detección temprana es fundamental, ya que el tratamiento quirúrgico o radioterápico ofrece una tasa de curación superior al 90% si se diagnostica en fases iniciales.

Consejos para cuidar la voz y prevenir enfermedades

La Clínica Universidad de Navarra ofrece una serie de recomendaciones para preservar la salud de la voz y evitar problemas de garganta:

  1. Mantenerse hidratado: Beber entre seis y ocho vasos de agua al día es fundamental para asegurar la lubricación de las cuerdas vocales. Evite el consumo de alcohol y cafeína, ya que favorecen la deshidratación.

  2. No fumar: El tabaco daña directamente las cuerdas vocales y aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de laringe. Dejar de fumar es esencial para proteger la voz y la salud general.

  3. Evitar el abuso vocal: No gritar ni forzar la voz, especialmente en ambientes ruidosos. Si siente que la garganta se reseca o la voz se vuelve ronca, lo mejor es descansar y evitar hablar.

  4. No aclararse la garganta frecuentemente: Carraspear de manera continua puede irritar las cuerdas vocales. Si la necesidad de carraspear es constante, es importante consultar a un especialista, ya que puede estar asociado a problemas como el reflujo gastroesofágico o alergias.

  5. Descansar adecuadamente: Dormir al menos seis horas al día ayuda a mantener la voz en óptimas condiciones, ya que la falta de sueño puede predisponer a sufrir lesiones vocales.

  6. Consultar ante síntomas persistentes: Si aparecen ronquera, dolor, aspereza o sangre en la saliva, es fundamental acudir a un otorrinolaringólogo para una evaluación completa.

La Clínica Universidad de Navarra cuenta con un Departamento de Otorrinolaringología especializado en el diagnóstico y tratamiento de trastornos vocales.

Sus expertos han desarrollado técnicas innovadoras, como la cirugía robótica transoral para el cáncer de laringe, siendo pioneros en España. Además, el equipo médico ofrece atención integral a pacientes con problemas como disfonía, otitis, rinosinusitis, acúfenos y tumores de cabeza y cuello.

Profesionales de la voz como locutores, docentes y cantantes son especialmente propensos a desarrollar problemas vocales. De hecho, los profesores de colegios son el grupo más afectado, ya que los trastornos vocales representan la segunda causa más común de baja laboral en este colectivo. La prevención y el cuidado vocal son fundamentales para garantizar una voz saludable y duradera.

Preservar la voz no solo contribuye al bienestar personal, sino que garantiza el desempeño profesional de quienes la utilizan como su principal herramienta de trabajo. Adoptar hábitos saludables y acudir al especialista ante cualquier anomalía son pasos clave para mantener una voz fuerte y clara a lo largo de la vida.