Los objetivos por los que la UPNA va a recibir "la mayor financiación de toda su historia"
La Universidad Pública de Navarra ( UPNA) está de enhorabuena. Y eso porque ha recibido un importante incremento de la financiación que recibe por parte del Gobierno de Navarra. Concretamente, este miércoles ambas entidades han suscrito el convenio de financiación para el período 2025-2028, que asciende a cerca de 400 millones de euros. Un acuerdo que desde el Ejecutivo foral califican de "histórico" para el centro académico, que recibe "la mayor aportación económica de su existencia para el marco temporal más largo acordado hasta el momento".
La presidenta de Navarra, María Chivite, ha presidido este miércoles el acto de firma del convenio, que ha sido suscrito por el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Ejecutivo foral, Juan Luis García, y el rector de la UPNA, Ramón Gonzalo.
En su intervención, Chivite ha afirmado que la firma de este convenio "es una buena noticia" para toda la comunidad universitaria, "que no solo podrá llevar a cabo su labor con la más alta financiación de la historia de la universidad pública, sino que, además, lo van a hacer en el marco temporal más largo firmado hasta la fecha".
"El marco temporal estable, con un aumento paulatino de la financiación -que pasa de los 91,6 millones de este año hasta los 108 millones en el año 2028-, va a permitir a la institución trabajar con previsión y, lo más importante, con planificación estratégica, algo muy necesario para que la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento eleven su impacto", ha apuntado.
Ha añadido Chivite que los objetivos generales del convenio son "garantizar a la universidad los recursos financieros necesarios", determinar "un marco estable de financiación a medio plazo basado en la transparencia, en la rendición de cuentas y en ese ejercicio que nos debemos de corresponsabilidad", fomentar el incremento de la financiación procedente también de recursos propios, e "impulsar una presencia más activa de la universidad en la sociedad".
En cuanto a las novedades del convenio, Chivite ha explicado que en el marco de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), "se ha introducido el fomento de la humanización de la ciencia y la tecnología, así como la tecnificación de las ciencias humanas y sociales". La segunda novedad es "la implantación efectiva de un sistema de contabilidad analítica accesible sobre los presupuestos vinculados al marco del presente convenio", si bien la UPNA ya lleva varios ejercicios trabajando en su implementación.
Por su parte, Ramón Gonzalo ha agradecido al Gobierno de Navarra la "disposición constante al diálogo, así como el esfuerzo y compromiso demostrado durante todo el proceso largo y complejo de negociación".
"Ha sido un camino exigente, especialmente en estos momentos de inestabilidad económica, en el que ambas partes hemos realizado un esfuerzo significativo ajustando nuestras pretensiones para llegar a un resultado equilibrado y beneficioso para toda la Comunidad", ha indicado, tras añadir que el presente convenio garantiza "mantener la actividad esencial de la universidad", que supone aproximadamente unos 10 millones de euros anuales del presupuesto total, y realizar "un esfuerzo considerable para la captación" de talento "a través de la mejora de las condiciones retributivas del personal laboral".
Gonzalo ha destacado la "firme apuesta" del Ejecutivo foral por la UPNA. "Este convenio, más que un acuerdo económico, es una declaración de intenciones. Una apuesta decidida por la educación superior pública como motor de cambio, progreso e igualdad. La UPNA asume con responsabilidad esta oportunidad para seguir contribuyendo al bienestar colectivo, a la innovación y a la construcción de una Navarra más preparada, competitiva y solidaria", ha manifestado.
LOS DETALLES DEL CONVENIO
El convenio recoge un importe total de 399.517.744 euros con incremento lineal de 4,8% por cada año, lo que significa un aumento de la inversión de 17 millones de euros, un incremento del 16,3% en los cuatro años de vigencia.
El convenio mantiene las cuatro áreas de actuación de anteriores acuerdos: estructural, actividad (ligada a actividades en materia de investigación, transferencia, internacionalización, docencia en euskera y formación continua); logro de objetivos en "ámbitos clave"; e inversiones en infraestructuras.
El área de estructura es la que experimenta un mayor crecimiento presupuestario. Es la destinada a financiar los gastos de personal, el funcionamiento ordinario y reparación y mantenimiento de instalaciones y equipos.
MÁS FINANCIACIÓN PARA LA UPNA FUERA DEL CONVENIO
Además, hay otras inversiones de la UPNA que el Gobierno va a financiar. Es el caso de la construcción de los edificios de Ciencias de Salud (Campus de Salud Pamplona) y el nuevo edificio del Campus de Tudela.
A lo anterior hay que añadir lo consignado para financiar el programa María Goyri, que conlleva la contratación de 76 profesionales para la institución académica. Se trata de un acuerdo tripartito por el que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad ha iniciado la financiación de 46 plazas con una inversión anual de 1,8 millones. Mientras, el Gobierno de Navarra financia otras 30 para lo que destina 1,2 millones a partir del próximo año.
Además de la financiación procedente de los Presupuestos Generales de Navarra y del remanente de tesorería, la UPNA tiene como fuente de ingresos las tasas, matrículas y los ingresos captados en las convocatorias de ayudas a las que concurre, junto a otros contratos y convenios con los departamentos del Ejecutivo y otras administraciones.