SOCIEDAD
Una investigación de la Clínica Universidad de Navarra abre nuevas vías frente a una grave enfermedad
El estudio sugiere que los trastornos en el procesamiento temporal no son un síntoma más, sino una posible raíz común.

Un equipo de psiquiatras de la Clínica Universidad de Navarra ha concluido que los problemas en el procesamiento temporal podrían ser una raíz común de las dificultades cognitivas en personas con esquizofrenia. Así lo recoge un artículo publicado en la revista científica Schizophrenia, del grupo Nature.
El Dr. Felipe Ortuño, codirector del Departamento de Psiquiatría de la Clínica, ha explicado que la capacidad de discriminar el paso del tiempo y de detectar cambios en los estímulos comparten circuitos cerebrales similares. "Si el cerebro procesa mal el tiempo o los cambios en el entorno, puede verse afectado todo el conjunto de funciones cognitivas que permiten adaptarse a lo que ocurre en cada momento", ha señalado.
El estudio plantea que los trastornos en el procesamiento temporal no son solo un síntoma más de la esquizofrenia, sino que podrían ser el origen de las alteraciones en la atención, la memoria o el razonamiento. Este enfoque abre nuevas vías tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, incorporando tareas de percepción del tiempo en las evaluaciones cognitivas o aplicando técnicas de estimulación cerebral.
"La esquizofrenia no solo se manifiesta en alucinaciones o delirios. Implica también una afectación profunda de las funciones cognitivas, para las que los tratamientos actuales son todavía poco eficaces", ha destacado el Dr. Ortuño.
El equipo de investigadores ha documentado estos hallazgos mediante estudios experimentales y utilizando herramientas de neurofisiología, como la detección automática de cambios en secuencias auditivas y la medición objetiva de la actividad cerebral ante estímulos repetitivos.
Desde el año 2000, la Clínica Universidad de Navarra ha trabajado en esta línea de investigación de manera multidisciplinar, en colaboración con los servicios de Medicina Nuclear y Radiología. Los avances en técnicas de neuroimagen han permitido observar que algunas áreas del cerebro en pacientes con esquizofrenia no se activan adecuadamente durante tareas que requieren atención.
"Otros estudios confirman que existen déficits importantes en circuitos neuronales concretos que afectan la realización de diferentes tareas", ha añadido Ortuño, quien insiste en la necesidad de situar la disfunción del procesamiento temporal en el centro de nuevos enfoques terapéuticos.
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta al 3,7% de la población, según datos del Ministerio de Sanidad. Se caracteriza por alteraciones en el pensamiento, la percepción, las emociones y la voluntad, y provoca síntomas como delirios, alucinaciones o trastornos del pensamiento.