Sociedad

La Fundación Misterio de Obanos afronta una etapa con un nuevo presidente que busca una "modernización"

Mikel Pagola Erviti, nuevo presidente de la Fundación Misterio de Obanos. CEDIDA
Pagola ha sucedido en la presidencia a Arantxa Hernández Lacalle, alcaldesa de Obanos. 

Mikel Pagola Erviti es el nuevo presidente de la Fundación Misterio de Obanos, entidad responsable de organizar las representaciones de la obra teatral de mayor formato de Navarra: el Misterio de Obanos, cuyo nombre completo es Misterio de San Guillén y Santa Felicia. En su patrimonio destaca un valioso vestuario de más de mil trajes medievales y renacentistas.

El pasado 21 de noviembre de 2024, el Patronato de la Fundación ratificó su elección por unanimidad, tras la designación previa de la Hermandad de Ermitaños de Arnotegui de Obanos el 14 de septiembre, siguiendo los estatutos.

El Patronato está formado por representantes del Gobierno de Navarra, Arzobispado de Pamplona, Ayuntamiento de Obanos, Parroquia de San Juan Bautista, asociaciones del Camino de Santiago de Navarra-Pamplona y de Estella, la Universidad de Navarra y dos miembros del ámbito cultural: Román Felones y David Gálvez Pintado.

Pagola sustituye a Arantxa Hernández Lacalle, alcaldesa de Obanos, quien presidió la Fundación entre febrero y noviembre de 2024 de forma accidental, tras el fallecimiento de Juan Manuel Rubio Guembe en enero. Rubio presidió la entidad en dos etapas: 1998-2005 y desde 2020 hasta su muerte.

Un proyecto de futuro con raíces en los textos originales

Mikel Pagola ha anunciado su intención de modernizar la obra manteniendo la esencia de los textos originales. Su primer paso será organizar jornadas de reflexión participativa con los vecinos de Obanos para analizar la viabilidad de recuperar el Misterio en su gran formato y evaluar la vinculación emocional actual con la obra.

Además, Pagola propone implicar a los pueblos del valle de Valdizarbe en la organización, planteando un modelo de trabajo conjunto, o auzolan, para reforzar la participación y la expresión creativa de la comarca.

En contraste con proyectos anteriores, que buscaban cambiar el texto de verso a prosa sin éxito, Pagola pretende realizar un ‘aggiornamento’ de la obra: reordenar la narración para hacerla más lineal y comprensible para el público actual, pero respetando los versos originales de Manuel Iribarren Paternáin y Alfonso Ventura Vázquez. Su objetivo es convertir el Misterio en un evento más espectacular y estéticamente vanguardista, empleando medios escenográficos propios de Obanos.

Pagola también quiere potenciar la figura de Felicia desde una perspectiva contemporánea, resaltando su decisión de vivir libremente y dedicarse a los más necesitados, lo que hoy considera una lectura de carácter feminista. En su propuesta, la primera mitad de la obra estaría centrada en Felicia y su viaje a Santiago, como un proceso de transformación personal.

Para atraer al público, propone introducir elementos de atrezzo más llamativos y diseñados específicamente para Obanos, resaltando el valor del conjunto monumental de la villa como gran decorado arquitectónico. Su objetivo es que la obra se convierta en un macroevento cultural que supere la carga simbólica y religiosa, ampliando su atractivo a nuevas audiencias.

La trayectoria de Mikel Pagola y su relación con el Misterio

Nacido en Pamplona en 1977, Mikel Pagola es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Se formó en las ikastolas Francisco de Jaso y San Fermín, y completó el Bachillerato Artístico en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona.

Vinculado a Obanos desde su infancia, comenzó colaborando en el mantenimiento del vestuario del Misterio junto a su creador, Santos Beguiristáin, entre 1978 y 1998, cuando la obra dejó de representarse. En 1993, durante la reposición en los Festivales de Navarra, participó como figurante y gestionó el reparto de trajes.

Entre 1998 y 1999, Pagola creó los espectáculos multimedia “Initium” en la fachada de la iglesia de Obanos, experimentando con luz, sonido y pirotecnia. Uno de los elementos escenográficos de estas obras, el encendido de pebeteros con fuego natural, se integró en las representaciones del Misterio a partir de 1999.

Desde entonces, ha formado parte del cuadro técnico de la obra, responsable de los efectos pirotécnicos en las ediciones dirigidas por Josu Garín (1999), Alfonso Segura López de Dicastillo (2000, 2002 y 2006) y Javier del Cura Termiño (2004 y 2008).

Actualmente, desde 2016, dirige el Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de Autor de San Fermín, tras colaborar desde 2000 en la organización de los fuegos artificiales de Pamplona.

La presidencia de la Fundación Misterio de Obanos supone su primer cargo de gestión en las artes escénicas, tras una larga trayectoria vinculada a los grandes espectáculos y la pirotecnia.