SOCIEDAD

El truco de Eva y Karlos Arguiñano para preparar la tradicional torta navarra de txantxigorri

Torta de Txantxigorri. ARCHIVO
Este tradicional dulce navarro que el dulce y el salado es famoso en toda España gracias a la trilogía del Baztán.

La torta de Txantxigorri, uno de los dulces más emblemáticos de la cocina navarra, ha logrado un reconocimiento más allá de las fronteras de la comunidad, gracias en parte a su aparición en la famosa Trilogía del Baztán de Dolores Redondo. Esta saga, que ha vendido más de un millón de ejemplares en castellano y ha sido traducida a más de 30 idiomas, ha deslumbrado a lectores de todo el mundo con sus paisajes, leyendas y costumbres navarras. La torta de txantxigorri, junto con otros productos tradicionales de la región, ha ganado notoriedad a nivel internacional, convirtiéndose en un referente gastronómico para quienes visitan el Valle de Baztán, atraídos por la novela y su rica cultura.

El televisivo cocinero Karlos Arguiñano, junto con su hermana Eva, han desvelado en su canal el truco para que este dulce, que históricamente se preparaba especialmente en otoño durante la matanza del cerdo, salga perfecto.

Las tortas de txantxigorri tienen su origen en la tradición de aprovechar los restos de la manteca del animal. Los chicharrones, o txantxigorris, se freían lentamente en su propia grasa, dando lugar a un ingrediente fundamental en la receta de esta torta.

En Navarra, estas tortas se preparan combinando los txantxigorris con una masa de pan endulzada con azúcar y canela, una mezcla que se horneaba hasta obtener una textura crujiente y sabrosa.

A pesar de su tradición, el txantxigorri ha ganado popularidad gracias a su inclusión en los relatos de Dolores Redondo, que han llevado a los turistas a buscar en las panaderías locales este delicioso manjar. Lo que no saben es que la receta es fácil de preparar en casa, permitiendo que quienes no pueden viajar hasta Navarra disfruten de este sabroso dulce.

La receta que proponen Karlos y Eva Arguiñano comienza con la preparación de los txantxigorris. Se deben picar finamente y reservar. A continuación, se mezcla la levadura seca de panadero con agua, añadiendo gradualmente la harina mientras se amasa hasta obtener una masa homogénea. Una vez conseguida la textura deseada, se deja reposar durante dos horas. Tras este tiempo, se incorpora la canela en polvo, el azúcar, los txantxigorris picados y una pizca de sal, y se mezcla bien. La masa se amasa nuevamente hasta que todos los ingredientes estén bien integrados.

Una vez lista la masa, se estira y se corta en forma de tortas, que se colocan sobre una bandeja de horno cubierta con papel de hornear. Después, se dejan reposar durante 15 minutos antes de pintarlas con huevo batido y hornearlas a 150°C durante 20 minutos. Cuando estén listas, se deben dejar templar antes de espolvorearlas con una mezcla de azúcar glas y canela. Finalmente, se decoran con unas hojas de menta, que aportan un toque fresco y aromático.

Este tradicional dulce navarro, que fusiona lo salado de los chicharrones con el dulzor de la masa, no solo forma parte de la gastronomía local, sino que, gracias a su presencia en la literatura, ha trascendido los límites de Navarra. Ahora, gracias a la receta de Karlos y Eva Arguiñano, cualquiera puede disfrutar de esta deliciosa torta en casa y llevar un pedazo de la cultura navarra a su mesa.