SAN FERMÍN 2025

Por qué en San Fermín nos vestimos de blanco y rojo: el origen de esta tradición de Pamplona

La Comparsa de Gigantes y Cabezudos recorre las calles de Pamplona durante el primer día de San Fermín 2025. PABLO LASAOSA
Descubre por qué nos vestimos así en San Fermín y qué simboliza el pañuelico que todos llevan al cuello.

Durante San Fermín, Pamplona se transforma. Miles de personas abarrotan sus calles desde el 6 de julio luciendo una imagen icónica: ropa blanca, faja roja y, por supuesto, el pañuelico rojo al cuello.

Es una estampa que se repite cada año y que ha convertido a la capital navarra en un símbolo de fiesta, tradición y emoción.

Pero, ¿por qué exactamente nos vestimos de esta forma? ¿Qué significado tienen estos colores? Aunque hoy es lo más común, no siempre ha sido así. Esta tradición, que parece inmutable, tiene una historia con más de 80 años de antigüedad y varias teorías que la explican.

El blanco: símbolo de unión, sencillez y fiesta popular

La teoría más aceptada sobre el uso del blanco nos remonta a la fundación de la Peña La Veleta en 1931. Sus miembros, en su mayoría de clase obrera, buscaban una forma de diferenciarse del resto durante las fiestas.

Eligieron vestir de blanco por ser una ropa económica, fácil de encontrar y, al mismo tiempo, llamativa. El acierto fue tal que con el paso de los años toda la ciudad adoptó este estilo, hasta convertirlo en tradición colectiva.

Otra teoría apunta al mundo cultural y deportivo de la época. En los años 30, era habitual acudir al Teatro Gayarre a ver actuaciones de txistularis, joteros y pelotaris, quienes vestían de blanco como símbolo de unificación. Muchos pamploneses, al asistir a estos eventos, comenzaron a imitar esta indumentaria, consolidando así su popularidad.

Ya en los años 60, el entonces alcalde Miguel Javier Urmeneta decidió instaurar oficialmente el blanco como el color de la vestimenta sanferminera. Fue el impulso definitivo para que este código de vestimenta se convirtiera en norma no escrita de los Sanfermines.

El rojo: homenaje a San Fermín y a la identidad navarra

Si el blanco es la base, el rojo es el alma del atuendo. El pañuelico rojo es, sin duda, el accesorio más representativo de San Fermín. Cada 6 de julio, a las 12 del mediodía, con el estallido del Chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento, los asistentes lo alzan y se lo atan al cuello, donde permanece hasta la despedida oficial de las fiestas el 14 de julio por la noche durante el emotivo ‘Pobre de mí’.

La razón principal de este color se encuentra en el propio San Fermín, primer obispo de Pamplona, que murió degollado en Amiens (Francia). El rojo del pañuelico simboliza la sangre derramada por el santo en el momento de su martirio.

Otra teoría sugiere que este color podría estar relacionado con la bandera de Navarra, que también es de un intenso rojo. Sea como fuere, el pañuelico ha pasado de ser un símbolo religioso a convertirse en seña de identidad popular.

La faja roja y otros complementos sanfermineros

Junto al pañuelico, la faja roja completa el conjunto. Suele medir unos 2,5 metros de largo por 12 centímetros de ancho y se anuda al lado izquierdo, según manda la tradición. Se cree que esta prenda se inspira también en los trajes de txistularis y joteros.

Aunque no es obligatorio, muchos pamploneses optan por llevar alpargatas rojas, sobre todo por comodidad y frescura. Son ideales para resistir las largas jornadas de fiesta y para recorrer las calles empedradas sin perder estilo ni tradición.

¿Y si te olvidas algo? No hay problema

Durante las fiestas, Pamplona se llena de puestos y tiendas donde es posible conseguir todo tipo de ropa y complementos típicos. Desde pañuelicos bordados con nombres, fechas o símbolos, hasta camisetas, fajas y calzado. Así, tanto turistas como vecinos pueden integrarse por completo en el ambiente sanferminero.