SOCIEDAD

El buen dato por el que Navarra espera que sus vecinos vivan cada vez más años

Imagen de archivo de una persona mayor. ARCHIVO

Las proyecciones del Instituto de Estadística de Navarra confirman el aumento sostenido de la longevidad y la mejora en salud y bienestar de la población.

La esperanza de vida en Navarra continuará aumentando en los próximos años. Según las proyecciones del Instituto de Estadística de Navarra (Nastat), las mujeres alcanzarán los 88,2 años y los hombres los 83,3 años en 2037.

En ambos casos supone un crecimiento de más de un año respecto a 2023, lo que confirma la tendencia de mejora en salud y calidad de vida de la población navarra.

El vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, ha destacado este lunes los datos junto al director de Nastat, Pablo Cebrián, y la jefa de Sección de Producción Estadística, Sandra Eraso.

Taberna ha resaltado “la importancia de estas proyecciones demográficas para anticipar las necesidades sociales y orientar las políticas públicas en ámbitos como los servicios sociales, las pensiones, la sanidad o el empleo”.

El consejero ha recordado una cita de Séneca —“no hay viento favorable para quien no sabe adónde va”— para subrayar que Navarra “debe avanzar hacia un modelo de gobernanza anticipatoria, capaz de prever escenarios futuros y diseñar respuestas estructurales a largo plazo”.

El informe de Nastat confirma que Navarra ha alcanzado uno de los mayores niveles de longevidad de Europa. La diferencia entre mujeres y hombres se reducirá de 5,2 años en 2023 a 4,9 en 2037, mientras que la esperanza de vida a los 65 años aumentará hasta los 21 años para los hombres y 24,9 para las mujeres.

Taberna ha valorado que “vivir más años y hacerlo mejor refleja el éxito de las políticas públicas de bienestar y protección social”.

Además, Navarra sigue siendo la comunidad líder en calidad de vida en España, según el Índice Multidimensional de Calidad de Vida del INE. Con 105,2 puntos, encabeza esta estadística desde 2008.

Para el vicepresidente, el aumento de la longevidad también supone “una oportunidad económica, ya que impulsa la llamada economía plateada (‘silver economy’), un sector que está generando empleo, innovación y nuevos modelos de consumo”.

Las proyecciones del Nastat también apuntan a un envejecimiento progresivo de la población. En 2039, la edad media pasará de 44 a 46,1 años, y los mayores de 65 años representarán el 25,8% del total. En ese año, habrá cerca de 199.000 personas mayores y el número de mayores de 85 años aumentará en casi 9.000.

La población menor de 16 años reducirá su peso del 15,4% actual al 13% en 2039, mientras que la franja de 16 a 64 años pasará del 63,9% al 61,3%. El grupo de 40 a 60 años será el que más se reduzca, con un descenso del 7,5%, frente a un incremento del 39,6% en el colectivo de mayores de 60.

Pese al descenso natural —con más defunciones que nacimientos—, la migración compensará la pérdida demográfica. En 2039, Navarra contará con 773.113 habitantes, casi 95.000 más que ahora, con una tasa de crecimiento media del 0,9% anual. El saldo migratorio positivo, cercano a 7.600 personas por año, será el principal motor de ese crecimiento.

La fecundidad también registrará una ligera recuperación, pasando de 1,19 hijos por mujer en 2023 a 1,34 en 2039. La edad media a la maternidad aumentará hasta los 33,4 años. El Nastat prevé un crecimiento de la natalidad en edades más avanzadas, especialmente a partir de los 35 años.

En cuanto al reparto territorial, la Comarca de Pamplona seguirá concentrando la mayoría de la población, pasando del 56,5% en 2024 al 57,6% en 2039. Las zonas Pirineo, Navarra Media Oriental, Tierra Estella y Noroeste mantendrán su peso, mientras que la Ribera Alta y Tudela experimentarán una ligera disminución.