Ya estamos terminando el periodo llamado “streaming wars”, un periodo desde finales de 2019 en el que todos los estudios tenían una plataforma con contenido propio que no compartían y competían entre sí.
Ahora parece que esta “guerra” se termina con diferentes fusiones. En España es Movistar + la que parece estar dominando en cuanto a agregación de contenido (tiene HBO, Skyshowtime y ahora, Apple) y respecto a series punteras, atrevidas y diferentes. Sus éxitos más recientes en audiencias han sido “Celeste” y “Rapa”.
Empezamos por menciones especiales, la animación de Netflix llamada “Terminator Zero”, de solo 8 episodios esta ficción ha sido superior a todas las secuelas que se llevan haciendo desde 1991. Otra mención especial es la serie española “Nos vemos en otra vida”, de 6 episodios dirigida por los hermanos Cabezudo (“Crematorio”). Nos cuenta de forma magistral la historia de los asturianos que vendieron los explosivos que acabarían por ser usados en Atocha. Por último, la serie más loca del 2024 es “Mi reno de peluche” de Netflix una serie trágica, con sentido del humor que te lleva a un auténtico pozo de terror casi costumbrista. Su oscuridad es casi pegajosa.
Decir que hay series que no he visto y me gustaría haberlo hecho como: “Sangre y dinero”, “Sr. y Sra. Smith”, “Los amos del aire”, “Maldición” o “No digas nada”.
5. “Arcane”, Netflix
Porque: Sé que la animación puede que no sea el género favorito de los lectores de este blog. Sin embargo, si alguien está buscando historias imaginativas, cortas, con un componente visual impecable y algo de filosofía seria… Arcane es la serie. Solo tiene dos temporadas y no tendrá más debido a su alto coste. Hay mucho cine y mucha emoción en esta serie de animación.
4. “Shogun”, Disney +
Porque: Una serie medieval en Japón con la mayoría de los actores hablando japones da pereza. Y cuesta meterse en los primeros 20 minutos, pero ahí está la capacidad de sus creadores para generarte pasión por estos personajes que viven en un mundo tan despiadado en el que el honor significa tanto. Es una de las series con más nominaciones a los Emmy de la historia, también ha sido laureada por su cuidado detalle para ilustrar la época y honrar la cultura japonesa. Con un coste de 200 millones es una de las ganadoras del año.
3. “Yo, adicto”, Disney +
Porque: Aunque soy de dosificar las series, creo que esta remesa de miniseries de 2024 funcionan mejor viéndolas del tirón o en sesiones largas. En San Sebastián pude ver varios capítulos seguidos de esta serie de 6 episodios basada en el libro del mismo nombre. Es una ficción muy teatral ya que el poder reside en el guion y los actores. No hay mucho foco en lo visual pero tampoco lo necesita. Es increíble el equilibrio que hace entre contar una historia dura desde un lugar accesible y cálido. No hay sadismo, pero uno no tiene la sensación de que le estén blanqueando una historia de adicción a las drogas. Las enseñanzas respecto a qué dinámicas utilizamos para escondernos o para huir son muy útiles para cualquiera.
2. “Querer”, Movistar +
Porque: Ha estado reñido el primer puesto y perfectamente podría haber estado “Querer” de cuatro episodios en el número uno. La serie de Alauda Ruiz de Azúa (“5 Lobitos”) tiene un guion todavía más depurado y sutil que “Yo, adicto” y con una puesta en escena muy poderosa. Es la única serie que he visto este año que quería que tuviese más episodios. Es un thriller judicial sobre violencia de género tratado por adultos y para adultos con un discurso claro que no obvia las complejidades del tema. Qué raro esto de que a uno le hablen como si no fuera un niño.
1.“Ripley”, Netflix
Porque: El creador de esta serie de 8 episodios es un guionista/director de la vieja escuela. Tanto que Steve Zaillian ha trabajado con Scorsese (“El Irlandés”), Brian De Palma (“Misión Imposible”) o Spielberg (“La lista de Schindler”). Un crack y las mini series tampoco se le dan mal, ya hizo la asombrosa “The Night Of” para HBO. Aquí nos cuenta la adaptación de la novela de Patricia Highsmith, “El talento de Mr.Ripley”,una historia que ya vimos en los 90 con Matt Damon y Jude Law. Y por eso tiene aún más mérito, porque sabiendo la historia, este retrato sigue siendo impresionante. Es en blanco y negro con la fotografía más alucinante del año. También tiene el mejor episodio de 2024, el 3º de 8 capítulos. Sigue a un estafador de poca monta que se cruza con la oportunidad de su vida. Ocurre en los 60 por lo que todo es papel, boli, sello, pasaporte. Nada es digital, todo pesa y todo deja una huella. Hay un juego de gato y ratón entre el protagonista y un inspector que recuerda a “Crimen y castigo”. Quizás es injusto decirlo, pero incluso si te resulta lenta, aguanta hasta el tercer episodio. Por cierto, también tiene uno de los mejores trailers del año.