• viernes, 19 de septiembre de 2025
  • Actualizado 09:28

Opinión /

La retirada de los Reyes de Navarra de Sarasate y la astucia, doblez y perfidia de Asirón (y II)

Por Jaime Ignacio del Burgo

Por ese motivo, tras esta transformación ideológica, Asirón y Bildu han decidido que frente al Parlamento se alce el símbolo escultórico en el que se refleja la lucha etarra.

Estatuas en el paseo Sarasate de Pamplona. IÑIGO ALZUGARAY

Asirón maniobra para que nunca los reyes vuelvan a su ubicación. En su lugar se instalará una escultura obra de Jorge Oteiza con el título de "El prisionero político desconocido". La obra del famoso escultor nacido en Orio (Guipúzcoa) en 1908 se caracteriza por la búsqueda de la desocupación espacial y el vacío como elemento creativo. Empezó trabajando con formas compactas y fue transitando hacia esculturas abiertas, geométricas, donde lo importante no era la masa, sino el espacio generado. Difícil de entender para los que somos profanos en el arte contemporáneo. Por lo menos respecto a su obra Coreano, que se alza frente a la fachada del ex Monumento a los Caídos, concebida por Oteiza en 1960, cualquier persona al verla la identifica con una figura humana, estilizada, hueca, con las manos apoyadas en la nuca. En la escultura elegida por Asirón es imposible identificar lo que quiso reflejar el artista. La figura está estilizada, geométrica, de contornos severos, pero no cubista, sino más bien en línea con la escultura constructiva, abstracta y metafísica de mediados del siglo XX. Pero esta explicación de los especialistas en el arte contemporáneo no explica por qué Oteiza no representó visualmente al prisionero político desconocido.

Pero Asirón no se ha fijado en la escultura por su gran valor artístico e imaginativo, sino porque esconde una intencionalidad política de acuerdo con su ideología abertzale revolucionaria. Porque —¡hete aquí!— Oteiza bautizó en 1952 su escultura con el nombre de “Homenaje al espíritu” y así la presentó al concurso convocado por el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, con el patrocinio de la Tate Gallery, el Museo Nacional Británico de Arte Moderno. Sin que se sepa muy bien por qué, Oteiza rebautizó su escultura como homenaje al Prisionero Político Desconocido. En aquel momento los judíos y la gran mayoría de la población vivían en la Europa oriental bajo la bota del totalitarismo comunista. El concurso lo ganó el escultor Reg Butler, cuya obra se colocó en el Berlín occidental para simbolizar la lucha contra el comunismo.

Es poco conocido que Jorge Oteiza pudo presentarse al concurso de Londres gracias a la ayuda económica de Juan Huarte, uno de los hijos de Don Félix, el empresario y vicepresidente de la Diputación Foral, que fue el artífice del desarrollo industrial de una Navarra que hasta los años 60 del siglo XX vivía fundamentalmente de la agricultura y ganadería. Juan Huarte era un apasionado del arte contemporáneo. Junto a su hermana María Josefa promovieron la obra del artista. Eran fervientes seguidores de Oteiza. En los años 90, Oteiza hizo donación al pueblo navarro de su colección de esculturas, dibujos, su archivo y biblioteca personal. A tal efecto se constituyó en 1996 la Fundación Museo de Oteiza en Alzuza. Se nombró presidente del Patronato a Juan Huarte Beaumont y también, entre otros, a dos consejeros del Gobierno de Navarra.

Por acuerdo del Ayuntamiento de 30 de diciembre de 1997, se acordó comprar la escultura “por la cantidad de 20 millones de pesetas”. Posteriormente, en 1999, de acuerdo con Jorge Oteiza, se instaló en la Plaza de Félix Huarte. La maqueta original de 1952 presentada al concurso de Londres preveía que fuera esculpida en piedra, pero posteriormente Oteiza decidió fundirla en bronce. Se hicieron dos esculturas iguales, una de las cuales se encuentra en Madrid, presumiblemente en el domicilio de Juan Huarte.

IV. LA MANIPULACIÓN DEL PENSAMIENTO NACIONALISTA DE OTEIZA Y LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ETARRAS CON EL PRISIONERO POLÍTICO DESCONOCIDO

En los años de la Transición, Jorge Oteiza reveló su pensamiento nacionalista abertzale y de izquierdas, si bien era partidario de la reconciliación para llegar entre todos a un régimen democrático. En las primeras elecciones, el guipuzcoano se presentó al Senado en las listas de Euskadiko Ezkerra, partido vinculado a ETA político-militar. Más tarde dejó EE y se afilió a Eusko Alkartasuna, el partido de Juan Carlos Goikoetxea, fundado en 1986 cuando el todopoderoso líder del PNV, Javier Arzalluz, maniobró hasta obligarle a dimitir. Después de esta frustrante carrera política, Oteiza se dedicó por completo a la escultura. Nunca tuvo problemas con la policía de Franco ni tampoco durante la democracia. Falleció en San Sebastián en 2003.

Fue entonces cuando comenzó el abertzalismo proetarra a valorar la estatua de Oteiza y a manipular el pensamiento nacionalista del escultor para convertir la escultura en un símbolo político abertzale. El título originario de la escultura se prestaba a ello, pues se hablaba de homenajear a los prisioneros políticos desconocidos. Arnaldo Otegi ha dicho por activa y por pasiva que denegar la existencia de presos políticos en el Estado español forma parte de una estrategia diseñada para negar la existencia misma de un conflicto en el País Vasco. Por ese motivo, tras esta transformación ideológica, Asirón y Bildu han decidido que frente al Parlamento se alce el símbolo escultórico en el que se refleja la lucha etarra.

No podemos olvidar que si el Parlamento existe es a pesar de la oposición sangrienta de la banda terrorista ETA que rechazaba una institución en la que se asienta la voluntad popular navarra amparada por la Constitución de 1978. No hubo ningún conflicto militar entre el Estado español. Los que se autocalifican como héroes de la lucha del pueblo vasco por su emancipación de España. La realidad es que el concepto político de pueblo vasco, agrupando a las tres provincias vascas, se plasmó por vez primera en el Estatuto de Guernica de 1979. Fracasaron al pretender integrar a Navarra por la brava para convertirla en un territorio foral más de Euskadi o Euskal Herria. A los proetarras les rechinan los dientes al comprobar que el pueblo navarro emprendió su propio camino hacia el Amejoramiento del Fuero, enlazando con el autogobierno del Reino de Navarra. Lo expuesto hasta aquí demuestra el maquiavelismo de Asirón, que le lleva a proceder con astucia, doblez y perfidia. Probablemente Oteiza no consentiría semejante metamorfosis de su obra. Su gran mecenas, Juan Huarte, tuvo que sufrir el secuestro por ETA de su hermano Felipe. Nada de héroes. Liberticidas cobardes y miserables.

Fotos de la escultura dedicada al Prisionero Político Desconocido, en la Plaza de Félix Huarte (agosto de 2025).

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
La retirada de los Reyes de Navarra de Sarasate y la astucia, doblez y perfidia de Asirón (y II)