Un hermano de Uxue Barkos y el marido de una consejera se han visto favorecidos por adjudicaciones y encargos del Gobierno
- viernes, 25 de abril de 2025
- Actualizado 18:44
Un hermano de Uxue Barkos y el marido de una consejera se han visto favorecidos por adjudicaciones y encargos del Gobierno
El partido navarrista da un paso adelante, se mueve. La presentación de un peso pesado como Carlos García Adanero confirma la falta que hacían.
El acuerdo Podemos-IU supone un vuelco muy importante en el panorama político español inmediatamente después de la disolución del Parlamento.
El Gobierno ha pedido formalmente a la Comisión Europea que conceda a España un año más para cumplir con el objetivo marcado de déficit público.
La pérdida de buena parte de su electorado tradicional (el 20D obtuvo el peor resultado desde que se restauró la democracia) y el escaso o nulo progreso que apuntan las encuestas avizoran malos tiempos para el PSOE.
En un mundo dominado por el lenguaje de madera de los políticos José Manuel García Margallo se convirtió en noticia al decir que: "Nos hemos pasado cuatro pueblos en el tema de la austeridad".
Cuanto más avanza uno en el camino de la vida, con mayor frecuencia se pregunta si está haciendo lo justo.
El llamado "pacto de la cerveza" se ha sellado por el precio inicial de ocho escaños.
Tengo a mi lado, mientras escribo este artículo, el último libro de Rosa Díez. La portada de "Los aventureros cuerdos. Ocho años de rebelión magenta" muestra una foto de familia de los fundadores y amigos de UPYD.
Uxue Barcos no se abstiene en las votaciones en las que es parte directamente implicada.
A la espera de una nueva ronda negociadora, ya con retraso sobre la anunciada fumata blanca, comienza la semana con señales de atasco por culpa del reparto de puestos en las listas electorales.
Miguel Arias Cañete, comisario europeo (Clima y Energía), está tardando en renunciar al cargo.
La tensa calma o la cuadratura del círculo no son nada al lado de la suma que resta.
A mi casa han venido a cenar personas que, años más tarde, fueron condenados por los tribunales y acabaron en la cárcel.
Cuánto lamento, querido amigo, la muerte de Fernando Álvarez de Miranda. Uno de esos grandes tipos de la transición, de la mejor transición.
Los últimos acontecimientos políticos fechados en Turquía vienen a justificar las reticencias de muchos observadores europeos respecto del talante político del presidente Recip Tayip Erdogan.
Llegan con cuentagotas las noticias de Grecia; ocupan un lugar poco destacado en los medios y ningún partido -hablo de Podemos, naturalmente- parece que tenga muchas ganas de seguir llamando "hermano" a Tsipras y menos aún de izar junto a Syriza la bandera que iba a cambiar el rostro inhumano de una Europa tiránica y capitalista hasta la desesperación. Ya nadie habla del inefable Varufakis -ni siquiera el propio Tsipras- que ya no es más que un verso suelto atractivo pero imposible.
Políticos y opináticos parecen haber alcanzado un acuerdo sobre los resultados de la próximas elecciones y, desde que se empezó a vislumbrar que íbamos a tener que volver a las urnas, o sea el mismo 20-D, aunque Sánchez no se diera cuenta, vienen a concluir que saldrá más menos lo mismo y que en eso es en lo que coinciden las encuestas.
Se cuenta que el mítico exjugador del Real Madrid, Juanito, le dijo a un jugador del Inter de Milán tras perder el equipo blanco por 2-0 en el partido de ida de la Copa de Europa que "noventa minuti en el Bernabéu son molto longos".
El mundo del marketing ha sufrido una pequeña gran revolución estos últimos 3-4 años.
Desde hace ya unos meses, varias familias rumanas malviven en un terreno anexo a las piscinas del Tenis y en el límite de los barrios de Santa María La Real y Lezkairu.
Ignoro cuándo, a qué hora, anunciarán Podemos e Izquierda Unida su acuerdo, ni qué puestos reservarán los primeros a los segundos.
Ya no se habla apenas de proyectos políticos. Se han acuñado frases como "caballo ganador" al referirse al alquiler de un candidato, ajeno al partido, que pueda dar más votos.
La crisis económica que comenzó en España con toda crudeza en 2008 dejó en la cuneta a más de 3 millones de españoles, los mismos que fueron expulsados de la clase media.
La política es a veces muy compleja, tal vez cuando aparenta ser más sencilla, y en otras ocasiones parece simple sin serlo.
Los datos de la última encuesta del CIS le han venido como anillo al dedo a Alberto Garzón para ajustar al alza las condiciones de su pacto con Podemos.
Es cierto, la Ponferradina mereció ganar. Estuvo mejor posicionada, llegó poco pero con más sentido, y falló un penalti. A cambio, Osasuna tiró una vez a puerta y desde fuera del área.
Vaya por delante que condené y sigo condenando el 'asalto' a la capilla de la Universidad Complutense de Madrid en el que participó Rita Maestre,
Han sonado como las trompetas de Jericó anunciando lo que se avecina. Me refiero a las conversaciones de todos los partidos para pactar lo único en lo que todos estaban de acuerdo:
Me causa poca extrañeza, la verdad, que nuestros partidos políticos no se pongan de acuerdo a la hora de recortar gastos en las campañas electorales,
Visto que los debates le cansan y los desfiles -también según propia confesión- le parecen un "coñazo"(sic) cabe preguntarse: ¡qué diablos hace Mariano Rajoy en la política!
El máximo responsable policial de Pamplona no puede ser un agente investigado por ausentarse del trabajo
Esa era la mítica frase que los supertacañones pronunciaban en el afamado concurso "Un, dos, tres", cuando se culminaba el tiempo asignado a los participantes, para dar la mayor cantidad de respuestas posibles.
Albert Rivera continúa siendo uno de los principales activos de Ciudadanos. Es verdad que el partido naranja ha ido creciendo y que junto a Rivera empiezan a tomar cuerpo otros dirigentes, pero salvo Inés Arrimadas, ninguno tiene el tirón mediático de Rivera.
Pocas veces he sentido tan profundamente esa sensación de orfandad que sentí el miércoles pasado cuando a las 8 de la mañana acudí a comprar los periódicos y me encontré con un hueco difícil de llenar, el del diario El Mundo, que por primera vez desde su aparición nos dejaba huérfanos.
Si continúa la inconsciencia, las personas que hoy tienen 45 años, están trabajando y cotizan a la Seguridad Social, cuando les llegue la edad de jubilación es probable que cobren algo de pensión,
Cualquiera diría que nuestros políticos están cansados. Ha sido tener el decreto de convocatoria electoral y a todos les ha faltado tiempo para poner a toda marcha sus respectivos equipos.
Ha habido campañas enteras en las que la mejor descalificación del contrario era decir de él que 'sólo acierta cuando rectifica'.
Resta por saber si Geroa Bai acepta acudir en una lista encabezada por un candidato perteneciente a Sortu.
Va a por todas. No tiene otra opción. Está en juego el futuro del PSOE y el suyo propio.
Independientemente del resultado de la "consulta a las bases", muchos simpatizantes y votantes tradicionales de Izquierda Unida están persuadidos de que Alberto Garzón viene a rematar lo que empezó Tania Sánchez,
Hoy cumple el diario El País 40 años en los kioscos y lo celebra como corresponde el mismo día en que El Mundo no ha salido a la calle por la huelga que sus trabajadores han emprendido para combatir el ERE que pretende realizar su empresa para diezmarla.
En marzo de 2012 el entonces ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, asistió a la reunión en la que el Gobierno Rajoy decretó una amnistía fiscal para que los contribuyentes deliberada y calculadamente perezosos se retrataran sin sufrir la sanción correspondiente.
Conocido el repertorio de discursos autocomplacientes de los líderes políticos y sabido, también, el rosario de descalificaciones a las propuestas ajenas que manejan los candidatos, la nueva campaña electoral se presenta, en principio, como un trámite rutinario.
Lucha salvaje por el poder, política, intrigas, revolución, libertad, traiciones, odio y resentimiento, pasión y deseo, amor, desamor y celos, locura y cordura...
La televisión pública vasca admite que se saltó la ley para emitir en Navarra.
La Comisión Europea ha hecho públicas sus previsiones económicas para los próximos años y España sigue siendo el país de la eurozona que más va a crecer.
Tres de cada cuatro españoles consideran que los políticos "no se preocupan mucho" de lo que piensa la gente y que esté quien esté en el poder "siempre" buscan sus "intereses personales".
Caso de fracasar en los comicios del 26 J, nadie da un euro por Pedro Sánchez. En general la opinión publicada es inmisericorde con el joven secretario general del PSOE.
Escribo cuando, hace unos minutos, el Rey acaba de disolver las Cortes -como si no estuviesen ya bastante disueltas- y convocar formalmente -como si no estuviesen ya lo suficientemente convocadas- elecciones legislativas para el próximo 26 de junio.
Durante la agónica/angustiosa espera del estallido o no de esa gran novedad querida por la gente y rechazada por los partidos -el acuerdo para la gobernabilidad, claro-,
En el PP nadie se ha atrevido a disputarle el liderazgo de manera que Mariano Rajoy repetirá como candidato a las elecciones del 26 de junio.
De las mil y una frases, dogmas y sentencias que adornan la política y sus recovecos, no creo haber escuchado otra más falsa. Eso de que el nacionalismo se cura viajando tiene tanto de científico como que la tierra es plana.
A Pablo Iglesias no le interesa que Podemos se coligue con Bildu, el partido que nunca ha condenado el terrorismo de ETA
Comenzó con grandes alharacas. Ha terminado abortada. Se pongan ellos todo lo estupendos que quieran pero lo único que han ofrecido ha sido charlotadas. Ha sido la No Legislatura, porque de entrada legislar no han legislado nada de nada de nada.
La palabra "sorpasso" será una de las cuatro más utilizadas en la nueva oleada de quinielismo electoral.
Va a ser una de las palabras más repetidas de aquí al 26 de junio, fecha en que los españoles que quieran podrán volver a votar merced a la incapacidad, de unos más que de otros, que han demostrado los dirigentes políticos para ponerse de acuerdo tras los comicios del pasado 20 de diciembre.
Hubo un tiempo, en España, en que no se llegaron a atar a los perros con longanizas, pero a las empresas con beneficios -repito: con BENEFICIOS- se les permitía ajustar plantillas con prejubilaciones al ciento por ciento de pensión, una parte a cargo de la empresa y, algunas veces, a cargo de su bolsillo y el mío.
Es en las duras, en los trances difíciles, en el borde del abismo y un paso equivocado más conduce a la caída, cuando más valor tiene y más admiración suscita la caballerosidad y la gallardía.
Ahora resulta que Mariano Rajoy era un genio incomprendido. Un as en materia de táctica aplicada a los flujos y reflujos de la política.
Ya está. Ya ha llegado. El día D, el dos de mayo, la fecha mágica que abre las puertas a las urnas. No sé a ustedes pero a mi me produce alivio saber que la situación de estancamiento político en la que estábamos está en vías de acabar.
La violencia juvenil en Navarra, que se ha incrementado en el último mes, obedece a motivaciones políticas
Imaginemos una réplica de una ciudad estadounidense en medio del Amazonas brasileño en los años 30. Con sus unifamiliares con jardín, campo de golf, panaderías, hamburgueserías, salas de baile, iglesia y hospital. En esta ciudad todo el mundo trabaja.
Con la afluencia de los políticos, este 2 de mayo, a salvar la patria que algunos de ellos pusieron en peligro, comenzará oficialmente el conteo hacia las elecciones generales.
Entramos en una nueva campaña electoral sin haber salido de la anterior y con un sentimiento de fracaso y resignación.
Cada vez que se acerca una cita electoral, al PSOE le entra, últimamente, un afán auto destructor que allana el camino a sus contrincantes políticos. Brotan como setas los enredadores profesionales.
Los pronósticos han fallado, de momento. Desde bastante antes de las elecciones generales celebradas el 20-D, la mayoría de los economistas preveía que la incertidumbre política que primero pronosticaban las encuestas y la que resultó de los resultados reales obtenidos, iba a tener consecuencias en la marcha de la economía.
"Doy un paso al frente", dijo Pedro Sánchez a los miembros del comité federal del PSOE este sábado, cosechando aplausos de los suyos.
Está convirtiéndose en un lugar común la idea de que en España se van a repetir las elecciones generales y que todo seguirá igual, porque el resultado será el mismo.
Llegados a este punto, poco importa que la segunda victoria consecutiva venga gracias al autogol más absurdo de la temporada, o que los rojillos solo tiraran dos veces a puerta. Lo importante son los tres puntos.
El Cambio, con mayúscula, es algo que está ahí, llamando a la puerta, a muchas puertas. Exigimos a nuestros políticos -y hacemos bien-- que se adapten a los nuevos tiempos, que no repitan campañas electorales como la que sufrimos el pasado mes de diciembre, que se comprometan con propuestas regeneradoras:
El adiós en diferido de Carme Chacon me pilló en Sevilla, participando en un debate de televisión, con periodistas de la tierra.
Los golpes de pecho de los líderes políticos reconociendo su propio fracaso que nos lleva a nuevas elecciones, suenan más, me temo, de cara a la galería de próximos votantes que al reconocimiento sincero de lo que sin duda ha sido un alarde de falta de diálogo, de excesos de egos y de ansias partidistas y personales de alcanzar el poder al precio que sea.
Coincidiendo con la presentación del Programa de Estabilidad (grandes previsiones de base para elaborar luego los Presupuestos Generales del Estado),
Hay semanas que buscar en las noticias ideas para escribir es bastante descorazonador, y es entonces cuando mirando cerca puedes encontrar la inspiración, la motivación, la razón para compartir algo.
En España los sindicatos no atraviesan por su mejor momento. Han perdido fama y afiliados.
Es algo que vengo comprobando desde hace muchas, muchas convocatorias electorales: lo importante, al final, son los puestos de salida.
Mariano Rajoy ha dejado dicho que desde el 20 de diciembre hasta ahora los ciudadanos hemos tenido tiempo de conocer a los otros líderes políticos.
Harían mal, muy mal, los líderes de los cuatro grandes partidos si empezaran la campaña electoral echándose la culpa de por qué no llegaron a un acuerdo después de cuatro meses de larga espera.
Se acabó el plazo, se agotaron (?) posibilidades, se cruzaron papeles, reproches y se colaron desconfianzas. Los vetos han sido protagonistas y al final de los finales nos encontramos con una nueva convocatoria electoral.