• domingo, 23 de noviembre de 2025
  • Actualizado 11:37
 
 

SOCIEDAD

El programa de mano de San Fermín revela secretos que han pasado desapercibidos durante más de cien años

La obra analiza más de un siglo de programas de mano y destaca su evolución como documento cultural, artístico y testigo de la transformación de los Sanfermines.

El alcalde de Pamplona, Enrique Maya, presenta el programa de San Fermín 2019. IÑIGO ALZUGARAY
Imagen del programa de San Fermín de 2019. IÑIGO ALZUGARAY

La Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Universidad de Navarra ha anunciado la presentación de un estudio inédito dedicado al programa de mano de San Fermín, una obra que analiza más de un siglo de este material editorial ligado a las fiestas de Pamplona. El acto tendrá lugar el lunes 24 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Nuevo Casino de Pamplona.

El libro, titulado El programa de mano de San Fermín. Un singular ephemera de más de un siglo de antigüedad, ha sido escrito por Iñaki Urricelqui Pacho y editado por la Facultad de Filosofía y Letras. La publicación ha contado con el patrocinio del Gobierno de Navarra, dentro de los proyectos impulsados por las cátedras de las universidades navarras.

La obra ofrece un análisis pionero sobre los programas de mano, considerados en su origen como un producto editorial efímero que, con el paso del tiempo, ha adquirido un notable valor histórico, cultural y artístico. El estudio recorre su evolución desde 1881 hasta la actualidad y muestra cómo estos folletos han pasado de ser simples elementos informativos a convertirse en un reflejo de la transformación de las propias fiestas y su proyección social.

Urricelqui se ha apoyado en fondos de la familia Mencos y en materiales del Archivo Municipal de Pamplona, entre otros. A partir de esta documentación examina la creación, el diseño y la materialización del programa de mano, así como el trabajo de los artistas, ilustradores, imprentas y talleres que participaron en su elaboración. También subraya la aportación de los creadores navarros y el papel cada vez mayor de la fotografía en la estética contemporánea de los Sanfermines.

"Por primera vez, el foco no está en la fiesta programada, sino en el instrumento editorial que la comunica", recuerda el autor, quien destaca la importancia de estos documentos en la consolidación de la imagen icónica de un festejo "tan ritualizado como cambiante".

El prólogo del libro, firmado por Luis Garbayo, contextualiza el estudio dentro de la tradición de conservación de los llamados papeles volantes o piezas fugitivas, documentos que antaño se consideraban menores pero que hoy resultan esenciales para comprender la historia social y cultural.

La monografía mantiene el formato de otras publicaciones recientes de la Cátedra, dedicadas a la joyería navarra, la casa y el espacio doméstico, los exvotos pintados o la capilla de San Fermín. Además, contará con una versión digital de acceso gratuito a través de la página web de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
El programa de mano de San Fermín revela secretos que han pasado desapercibidos durante más de cien años