• domingo, 11 de mayo de 2025
  • Actualizado 09:02
Javier Aliaga

El espejo de la historia

Javier Aliaga

Siglo y medio de la Tabla Periódica

Dmitri Mendeléyev y su inicial Tabla Periódica de los Elementos

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos, coincidiendo con el 150 aniversario de su creación por Dmitri Mendeléyev. Este año asistiremos, por tanto, a diversos eventos conmemorativos de aquel descubrimiento.

ETB en Navarra: una 'okupación' vergonzosa

Como antaño, ETB representa la imagen del satélite delimitando un mapa conjunto de Navarra, la CAV y el País Vasco-francés.

El cuatripartito foral ha perpetrado la okupación del espectro radioeléctrico navarro con las ondas televisivas de tres cadenas de ETB, convirtiéndola de facto en la televisión autonómica de la Comunidad foral.

La españolísima deuda

La creciente curva de la deuda española que parece no importar a los políticos del país. (Elaborada a partir de Datosmacro.com)

La galopante deuda nacional se puede convertir en una nueva pesadilla para los españoles si los mandatarios no se toman en serio su amortización.

Los nuevos sans-culottes

Los “chalecos amarillos” en una de sus protestas ante al Arco del Triunfo de Paris.

El autor hace un repaso de las revoluciones francesas y de las claves para comprender el inédito movimiento de los “chalecos amarillos”.

RTV Navarra: entre todos la mataron

Fermín Goñi Director General del Ente Público RTV Navarra que nunca llegó a emitir y el logotipo de la televisión.

La vergonzosa “okupación” del espacio radioeléctrico navarro con las señales de EiTB que ha perpetrado el cuatripartito, nos obliga a rememorar cómo y por qué no llegó a emitir el Ente Público de la RTV Navarra.

Cold War: el fin del aislamiento a Franco

Manifestación en la plaza de Oriente el 9 de diciembre de 1946, contra la injerencia extranjera.

La Guerra Fría entre el bloque capitalista y el comunista, puso fin al aislamiento que sufría la España de Franco a partir de una resolución de la Asamblea General de la ONU de 1946.

Huarte y la cruz del Valle de los Caídos

Valle de los Caídos.

A raíz de la propuesta de Podemos para la demolición de la cruz del Valle de los Caídos, el autor hace un repaso histórico de su construcción por la empresa navarra Huarte y Cía S.L.

La "Gürtel” del PNV

El ex número dos del PNV en Álava, Alfredo De Miguel, principal inculpado de la presunta trama corrupta. RTVE

El Palacio de Justicia de Vitoria acoge, desde enero de 2018, el mayor juicio de corrupción del País Vasco, cuyos principales encausados son destacados miembros del PNV.

Navarra y la pandemia de gripe de 1918 (IV)

Portada del Pensamiento Navarro del 25 de octubre de 1918.

En este cuarto capítulo el autor describe, partiendo de las crónicas periodísticas, la lucha religiosa de la Navarra tradicional contra la gripe, y el final de la segunda oleada de la epidemia de otoño de 1918.

Navarra y la pandemia de gripe de 1918 (III)

Portada de El Pueblo Navarro del 6 de octubre de 1918, confirmando el aumento de la epidemia, dos días antes en Pamplona habían fallecido 6 enfermos de gripe.

En esta tercera entrega el autor describe, a través de las crónicas de prensa, los estragos de la gripe en la población navarra durante la primera quincena de octubre de 1918. El virus puso también de manifiesto las enormes diferencias sociales de la época.

Navarra y la pandemia de gripe de 1918 (I)

Primera página del ejemplar de El Sol del 28 de mayo de 1918, Madrid ya tenía 80.000 enfermos de gripe, entre ellos, el rey Alfonso XIII.

En este primer artículo sobre el tema, el autor autor hace un repaso, a través de las crónicas de prensa, de lo sucedido en Navarra durante la pandemia de gripe 1918.

ETA, de la primera a la última víctima

A la izquierda, el guardia civil José Antonio Pardines, primera víctima de ETA. A la derecha, el gendarme francés Jean-Serge Nérin, última víctima.

El 7 de junio de 1968, dos miembros de ETA asesinaron a sangre fría a un guardia civil, fue la primera víctima mortal. El 16 de marzo de 2010, en una refriega a tiros con miembros de la banda cayó abatido un gendarme francés, fue la última.

El mayo del 68 en Pamplona

Primera plana del Pensamiento Navarro del 07 de mayo de 1968, secuestrado por la autoridad franquista..

El artículo hace un repaso histórico de lo sucedido en Francia en mayo de 1968 y algunos sucesos vividos en Pamplona en aquel mes.

¿Productos o medicamentos homeopáticos?

Porcentaje de personas que han tomado homeopatía

La Comunidad Foral de Navarra es la mayor consumidora de homeopatía de España. Se hace un repaso histórico y se analiza la situación a tenor de las distintas controversias que han surgido con esta terapia.

Las placas de Asirón

Placa del Ayuntamiento de Pamplona en memoria de Alfredo Aguirre Belascoain, asesinado por ETA el 30 de mayo de 1985 (05). IÑIGO ALZUGARAY

Se describe el movimiento Stolpersteine en memoria de las víctimas del nazismo, comparando con las dos placas colocadas por el Ayuntamiento de Pamplona a las víctimas de ETA.

Las Vascongadas y la conquista de Navarra (II)

Grabados de Daniel Hopfer representando lansquenetes con sus mujeres. Un millar de ellos sucumbieron en la batalla de Velate de diciembre de 1512.

En este artículo, el autor describe la participación en la conquista de Navarra del Señorío de Vizcaya y de la Provincia de Guipúzcoa, y la especial intervención de ésta en la batalla de Velate.

Las Vascongadas y la conquista de Navarra (I)

Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez (1460-1531), II duque de Alba, mando supremo del ejército castellano -compuesto por un elevado porcentaje de vascongados-, que invadió el reino de Navarra en 1512.

En este primer artículo, el autor presenta las claves de la participación de las provincias Vascongadas en la conquista de Navarra de 1512, que no fue ni ocasional, ni tan irrelevante como quiere transmitir el mundo abertzale. 

El AVE a Pamplona y a las Vascongadas

Mapa de los pueblos prerromanos. Los vascones ocupaban la provincia de Navarra que se extendía al este, no al oeste.

El autor presenta el origen de la ciudad de Pamplona enclavada en tierra de vascones, aclarando ciertos términos próximos al vasquismo, habitualmente tergiversados. 

La conquista de Navarra manipulada

Dos ediciones de un mismo autor, Prosper Boissonnade: a la izquierda el original de 1893; y a la derecha, el volumen IV de la traducción manipulada y mutilada, impresa por Mintzoa en 1981.

El autor prosigue con su explicación sobre cómo se manipuló la historia de Navarra a través de las traducciones de la obra del historiador francés Boissonnade.

Navarra 1512: un 'Juego de tronos'

Representación de la reina Catalina de Foix.

La apasionante historia de Navarra que transcurre desde la mitad del siglo XV hasta su conquista e incorporación a la Corona de Castilla, ha sido narrada durante siglos de forma interesada. Es el caso del abertzalismo, que reescribe la historia de lo que en realidad fue: un “juego de tronos”.

El funambulismo del PNV

Portada del periódico Euzkadi del 19-07-1936 con la nota del PNV

Históricamente el PNV se ha posicionado en flagrantes contradicciones, pero en los últimos meses, a consecuencia del desafío independentista catalán, ha hecho gala de un funambulismo político entre lo legal y lo ilegal.

La guerra del glifosato

El poderoso herbicida de Monsanto que se comercializa con la denominación Roundup.

Durante dos años, en el seno de la Unión Europea se ha vivido una guerra de informes, contrainformes y desinformación en torno al herbicida glifosato. Finalmente, para desesperación de los ecologistas, la UE ha ampliado la licencia por 5 años adicionales. 

La pertinaz sequía

A la izquierda, la actividad fotosintética en 2014; a la derecha la actual (AEMET)

La desertificación en la península avanza, vivimos la peor sequía desde 1995 con los pantanos al 37% de su capacidad. Esta aridez hídrica coexiste con otra de tipo político.

Referendos fraudulentos

Portada el periódico “La Tierra” del 03_08_1931 con el resultado del referéndum catalán del día anterior.

Durante la II Republica no se celebró ningún referéndum a nivel nacional -ni siquiera para sancionar la Constitución-, sólo se celebraron tres de carácter estatutario autonomista en: Cataluña (1931), el País Vasco (1933) y Galicia (1936). 

El Govern a la trena

El Govern tras las rejas carcelarias. En el centro Companys, a su derecha, Esteve, consejero de Hacienda; y a su izquierda Comorera, consejero de Economía y Agricultura.

Proponemos un hecho histórico para que el lector adivine si se trata, o no, de una falsedad.

El otro 1-O

El dictador Francisco Franco..

Abrumados por la actualidad, al hablar del 1-O sólo nos viene a la cabeza el referéndum catalán. Sin embargo, hubo otro 1-O, el de 1936, ya olvidado, que cambió el curso de la historia de España.

¿Problema catalán o español?

Una imagen del exdirector de La Vanguardia sobre la ilustración de Tapies sobre la bandera catalana.

Tan sólo habían transcurrido 15 días de la proclamación de la II República, cuando Gaziel publicó un artículo titulado “El problema español por excelencia”, en su mayor parte mantiene la actualidad.  

Del federalismo al plurinacionalismo (II)

Los siete ponentes de la Comisión parlamentaria para la redacción de la Constitución de 1978.

Este segundo artículo describe la evolución del modelo territorial del PSOE, desde la Transición democrática hasta el “Estado Plurinacional” propugnado por Pedro Sánchez.

Del federalismo al plurinacionalismo (I)

Mapa de la organización territorial federal de la I República..

Hace cuatro años el PSOE se decantó por una organización territorial basada en un Estado federal. El partido en su último Congreso de junio ha hecho suyo el plurinacionalismo de Sánchez. Este primer artículo hace un breve repaso histórico de la organización territorial de las dos republicas españolas, cada una con un modelo diferente. 

Vél d’Hiv

Placa conmemorativa de la redada de los días 16 y 17 de julio de 1942, colocada en el jardín donde se ubicaba el Vél d’Hiv.

Se cumple el 75 aniversario del capítulo más sórdido y vergonzante de la historia de Francia, que demuestra el estrecho colaboracionismo que hubo entre las autoridades francesas y el régimen de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. 

La 'Barkosada'

ESTATUA DE LOS FUEROS

A finales del siglo XIX una gran manifestación recorrió las calles de Pamplona en defensa de los Fueros, 124 años después los navarros vuelven a salir a la calle para defender su bandera y salvaguardar su historia.

Dos Navarras, una bandera

El blasón de Enrique IV (III de Navarra) perduró durante dos siglos para todos los reyes franceses que se titularon “rey de Francia y de Navarra”

El autor describe las dos pruebas documentales del siglo XVI que hacen referencia a la bandera de Navarra para esbozar una nueva hipótesis.

'Timosoft'

IBM PC modelo 5150 con dos unidades de floppy disk que IBM lanzó en agosto de 1981.

Proponemos un hecho histórico para que el lector adivine si se trata o no de una falsedad.

El Fillonómetro

Fillon quedó tercero con un 20% del voto.

Se propone una solución internacional y universal como medida de la corrupción.

Instrumentar la instrucción

Decenas de documentos aguardan para ser consultados en un proceso judicial

Las medidas cautelares que toman los jueces de instrucción de los casos de corrupción, generan a veces alarma y confusión en la ciudadanía. El colectivo de jueces y fiscales no parece tener criterios armonizados.

Patria Eguna

A la izquierda la portada de la revista del primer “Día de la Patria Vasca”, “Abeŕi Eguna Beŕbizkunde-Igandia 1932”  a la derecha uno de los carteles diseñado por Luciano de Quintana (Nik).

Proponemos un hecho histórico para que el lector adivine si se trata o no de una falsedad. 

Bandera de España

Proponemos un hecho histórico para que el lector adivine si se trata o no de una falsedad.

Las Cinco Llagas

La corporación de Pamplona participar en el voto de las Cinco Llagas. PABLO LASAOSA (1)

Proponemos un hecho histórico para que el lector adivine si se trata o no de una falsedad.

Fobia al ejército

Proponemos un hecho histórico para que el lector adivine si se trata o no de una falsedad.