• sábado, 10 de mayo de 2025
  • Actualizado 00:00
 
 

SOCIEDAD

Médicos de la Clínica Universidad de Navarra avanzan en un tratamiento para una enfermedad grave

Participan en diferentes estudios multicéntricos e internacionales que pretenden evaluar la eficacia y seguridad de este cambio de paradigma.

De izquierda a derecha, el Dr. Enrique Andreu, investigador del Área de Terapia Celular; el Dr. Enrique Ornilla, especialista en Reumatología; la Dra. Susana Inogés, especialista en Inmunología, y el Dr. José María Mora, especialista en Nefrología. CEDIDA
De izquierda a derecha, el Dr. Enrique Andreu, investigador del Área de Terapia Celular; el Dr. Enrique Ornilla, especialista en Reumatología; la Dra. Susana Inogés, especialista en Inmunología, y el Dr. José María Mora, especialista en Nefrología. CEDIDA

La Clínica Universidad de Navarra está participando en varios ensayos clínicos innovadores que buscan evaluar la seguridad y eficacia de la terapia con células CAR-T para tratar enfermedades autoinmunes como el lupus, tanto en pacientes con afectación renal como sin ella.

Este tratamiento de inmunoterapia celular, que hasta ahora se aplicaba sobre todo en tumores hematológicos, podría marcar un antes y un después en el abordaje de este tipo de patologías.

El Dr. José María Mora, especialista del Servicio de Nefrología y investigador principal de estos ensayos, asegura que “estamos ante un nuevo horizonte que supone un salto muy importante para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes, porque pasamos de un paradigma que consistía en frenar el proceso de estas patologías a una posibilidad de curarlas”.

El procedimiento se basa en extraer sangre del paciente, separar sus componentes y obtener un tipo específico de células que se modifican mediante ingeniería genética en el laboratorio. Después, se transfunden de nuevo al paciente con el objetivo de reprogramar su sistema inmunológico para que actúe de forma correcta y no ataque a su propio cuerpo.

El lupus afecta a más de cinco millones de personas en el mundo. Es una enfermedad que provoca inflamación y daños en órganos tan diversos como la piel, los riñones, el corazón o las articulaciones. Su origen está en un fallo del sistema inmune, que deja de distinguir entre agentes externos y tejidos propios.

“Estos estudios están destinados a pacientes que sufran esta enfermedad con o sin afectación renal”, añade el Dr. Mora, que recuerda que desde hace meses la Clínica trabaja en colaboración con CART-NEL, un consorcio de más de 40 centros españoles, con el objetivo de extender la investigación a Latinoamérica y avanzar en estudios independientes. También colaboran con la industria farmacéutica para facilitar el acceso a fármacos innovadores.

Actualmente, los tratamientos habituales consisten en medicación inmunosupresora que ayuda a controlar la enfermedad y reducir los brotes, pero sin llegar a curarla. Sin embargo, la nueva estrategia que se investiga ofrece una alternativa para quienes no responden a esos tratamientos o son dependientes de ellos a largo plazo.

El Dr. Enrique Ornilla, especialista en Reumatología de la misma clínica, señala que esta nueva terapia podría beneficiar también a personas con otras enfermedades autoinmunes como la vasculitis, la esclerodermia o las miositis, incluso en pacientes pediátricos.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Médicos de la Clínica Universidad de Navarra avanzan en un tratamiento para una enfermedad grave