• domingo, 27 de abril de 2025
  • Actualizado 14:32

Opinión

El caso de la maestra, pensionista jubilada de Ossa de Montiel (Albacete), sancionada por Hacienda a pagar una multa de 23.000 euros

Y venga declina, y venga declinar todo el mundo estas semanas. Creo que desde mis tiempos de BUP y COU donde arrastré Latín como un ceporro no había oído hablar tantas veces seguidas de declinar.

Los analistas políticos no dejamos de comentar sobre el PSOE, Podemos, el PP, pero apenas ponemos el foco en Izquierda Unida, y sin embargo en estos días se está cocinando el futuro de esta formación de izquierdas.

Escucho la estupefaciente teoría de que, ante la falta de apoyos, el Rey no invitará a Rajoy, cabeza de la lista más votada, a intentar ser investido presidente del Gobierno.

Se tenía tan asumido que el Congreso de los Diputados era poco más que un elemento decorativo, parte del atrezo de una democracia supuesta más que real, o bien un sitio donde 350 ciudadanos hallaban una confortable y bien remunerada colocación, que el descubrimiento de que puede y debe servir para otra cosa, para hacer política sin ir más lejos, se interpreta por algunos como un anuncio del Apocalipsis, y ello sin necesidad de que el profeta Elías, el anunciador oficial, haya obtenido el acta de diputado.

La gente está preocupada. ¿Qué va a pasar? ¿Quién va a gobernar? Nunca tanta gente me ha parado por la calle preguntando por la situación.

En los conciliábulos madrileños ya empiezan a dar por hecho que Pedro Sánchez puede ser presidente de gobierno. Y no porque lo diga Albert Rivera, sino porque su empeño y ambición desbordan cualquier previsión.

Creíamos que la corrupción iba a ser una cosa puntual, que afectaba solo a unos cuantos sinvergüenzas de algunos partidos políticos, pero esto no para y lo último que hemos conocido es que Veintiocho tenistas, 16 en el Top 50 del mundo, son sospechosos de arreglar partidos.

Desde 1889, el artículo 3 del Código civil establece que, “los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido o contrario al ordenamiento jurídico se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir”.

El FMI acaba de hacer públicas sus nuevas previsiones y hay que decir, una vez más, que son sorprendentes. Estima el organismo que la economía española crecerá este año 2 décimas más de lo que había previsto en su anterior informe. 

Mientras el Rey continúa recibiendo a los líderes políticos para después encargar la formación de Gobierno,

El ciudadano Mariano Rajoy está decidido a seguir al frente del Partido Popular y como candidato repetir legislatura en La Moncloa. Su alegato es simple: el PP ha sido la lista más votada.

Desde la misma noche electoral del pasado 20-D, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, fue consciente que su futuro político pasaba por intentar ser el próximo Presidente del Gobierno.

Un encuesta de Metroscopia, publicada este fin de semana por el diario El País, viene a elevar a categoría de realidad la percepción de los analistas políticos sobre el futuro del PSOE si se repitieran elecciones.

Dos personas tan lúcidas como Miquel Iceta (PSC), en el campo de la política, y Juan José Toharia, en el de las Ciencias Sociales, se sumaron este fin de semana al coro de voces que claman por un diálogo eficiente entre los partidos políticos ante el reto de la inestabilidad, cuya expresión más visible, aquí y ahora, sería una repetición de las elecciones generales por falta de entendimiento en el intento de formar una mayoría de gobierno para la incierta Legislatura que acaba de nacer.

La bolsa no parece encontrar suelo. Las pérdidas en lo que va de año suman ya más del 10 por ciento y pocos se atreven a pronosticar qué puede pasar.

"Ni Patxi López ni Albert Rivera ni Pablo Iglesias ni nadie. Fue Diego, el hijo de Carolina Bescansa, el protagonista indiscutible de la apertura de las Cortes en la XI legislatura".

Hay una frase de Adolfo Suárez que rescato y que describe como ninguna otra lo ocurrido el miércoles en la Carrera de San Jerónimo: Vamos a elevar a categoría política de normal lo que a nivel de calle es sencillamente normal.

Desde que en 1977 se abrieron las Cortes democráticas he pasado buena parte de mi vida profesional en las Cortes y por tanto he asistido al primer día de diez legislaturas. 

Escribo desde Barcelona, a donde he viajado no sé si tanto por otros motivos profesionales cuanto para comprobar -como decía mi amigo José Virgilio Colchero- la 'temperatura ambiente'.

Se han puesto de acuerdo para elegir al presidente del Congreso de los Diputados -un acuerdo, un pacto, una transacción, por fin- y ni siquiera han sido capaces de reconocer abiertamente que lo han hecho.

Francisco Javier López Álvarez, más conocido como Patxi López, quien fuera Secretario General del Partido Socialista de Euskadi y  Lehendakari del Gobierno vasco, fue elegido ayer para ocupar la tercera magistratura del Estado, la presidencia del Congreso de Diputados.

El nuevo presidente de la Generalitat no parece que vaya a ser un líder de masas. No se desplaza rodeado de entusiasmo. 

El Gobierno de Navarra debate la renovación del convenio de asistencia sanitaria que la Clínica de la Universidad de Navarra presta a los ciudadanos que vivimos en esta comunidad, no sólo a los trabajadores de la Universidad de Navarra.

La cuestión no es que Carolina Bescansa no quiera separarse de su niño por nada del mundo, sino si es bueno y saludable para éste pasarse cuatro o cinco horas en un local atestado de adultos con sus correspondientes toses, voces y trasiegos.

Arranca la legislatura con tanta novedad parlamentaria como incertidumbre política. Ya habíamos tenido en las Cámaras diputados  que se declaraban contrarios al sistema. 

Casualmente el pasado día 1 de enero estaba con mi familia en Colonia. Hacía apenas unas horas que se habían producido los abusos masivos a mujeres allí y en otras ciudades alemanas, sin que ni los periódicos ni la televisión ni los medios de comunicación hicieran alusión al asunto. 

Comienza una partida de poker descubierto. Una partida para la que se necesitan nervios de acero porque el desafío de los independentistas catalanes exige a las principales responsables del Estado no cometer errores.

Cambiamos el guarismo y entramos de lleno en 2016, un año que ni mucho menos será de transición para el mundo del toro atendiendo a los cambios que tanto desde dentro como desde fuera parece que se irán sucediendo a lo largo de la temporada.

Aún no había concluido la sesión de investidura de Carles Puigdemont como presidente de la Genralitat cuando Rajoy aparecía en televisión para afirmar con solemnidad que no va a permitir la secesión de Cataluña y que cuenta con el respaldo del PSOE y de Ciudadanos.