• domingo, 27 de abril de 2025
  • Actualizado 23:44

Opinión

Hemos de hacer un esfuerzo para desvincular lo ocurrido en la asamblea de la CUP (Candidatura de Unidad Popular) el domingo 27 en Sabadell, del Día de los Inocentes, que celebramos este lunes 28. 

Pues yo creo que nos va a ir bien. Todo esto está tan complicado que no parece fácil ninguna solución de forma que podemos estar sin gobierno estable más de lo esperado.

La primera prohibición nace a mediados de 1645 en Inglaterra cuando ya el parlamento era tan absolutamente protestante que desde 1644 hasta 1656 celebraba pleno el día de Navidad, para consternación general.

El pasado 9 de diciembre, a petición de los cuatro grupos que firmaron el pacto de gobierno en Navarra (GeroaBai,  EH Bildu, Podemos e Izquierda Ezkerra  ), los familiares de presos de ETA,  miembros de la asociación  Etxerat, asistieron a una sesión de trabajo en el Parlamento de Navarra.

En el fragor de las quinielas sobre el incierto Gobierno que han decidido las urnas, cuando se están iniciando los tanteos entre los partidos para ver quién apoya a quién, y a qué precio, cuando los nacionalistas se frotan las manos convencidos de que van a ser, otra vez, decisorios, toma cuerpo una teoría con bastante lógica.

Para ganar, hay que competir y… jugar. Que Osasuna compite en esta Liga lo demuestra el cuarto puesto. El problema es si esto por sí solo resulta suficiente para el ambicioso objetivo marcado: el ascenso.

Vale, ya sé que cuesta creo que once euros visitar el Palacio Real, pero en ese negocio, si es que lo es, no tiene arte ni parte Felipe VI que eligió precisamente ese marco para el mensaje de Navidad y creo que por una doble metáfora: en primer lugar dejó claro que aquel lujo era de todos los españoles y a la vez que quien desde allí hablaba no era un padre de una familia cualquiera --esa bobada-- sino el Rey/Jefe de Estado.

El complicado sudoku político que nos dejaron las urnas del pasado domingo está generando mucha ansiedad en las cúpulas de los partidos políticos. 

La señora Carmena vuelve a la carga. En esta ocasión no se trata de cambiar el nombre de una calle sino utilizar la cabalgata de reyes para sumirnos en su peculiar sentido de la discriminación positiva.

Creo que fue en el segundo gobierno de Felipe González, cuando éste le preguntó a Enrique Múgica cuáles eran sus aspiraciones políticas, y el aludido, persona sincera y sin recovecos, parece que contestó: "O ministro o nada". Y fue nada.

Vaya por delante mi pesar por los malos resultados que hemos obtenido en UPYD el pasado domingo. Partíamos de una mala posición y no hemos podido vencer el ninguneo mediático ni las encuestas, esas que en España se utilizan para crear opinión en lugar de reflejar la realidad. Nuestro mayor hándicap ha sido el llamado “voto útil”, sin duda.

Finalmente, con el único apoyo de los grupos que apoyan al Gobierno Cuatripartito, ha sido aprobada una reforma fiscal que ha sido ampliamente rebatida, no solo por los grupos de la oposición al actual Gobierno de Navarra, sino por un amplio elenco de representantes de la sociedad civil de diferentes posiciones y sensibilidades (organizaciones empresariales, sindicales, sectoriales,….etc.).

Antes de que la pelota cayese al suelo tras el recuento electoral, ya estaba Pablo M. Iglesias poniendo condiciones al PSOE para apoyar a Sánchez como eventual presidente del Gobierno.

El extinto gobierno de Mariano Rajoy ha pretendido justificar durante cuatro años sus errores, sus abusos y sus demasías por "la herencia recibida" del anterior Ejecutivo.

La derrota es huérfana. En política puede resultar desgarradora  porque deja a mucha gente en la calle y no todos los políticos tienen a dónde arrimarse cuando vuelven a ser simples ciudadanos.

Una vez pasadas las elecciones y fuera del cualquier lectura política, ahora toca y se debe hacer un análisis sobre el atentado contra la embajada española en Kabul, atrás se quedan las apresuradas declaraciones del Gobierno de España aportando información sin contrastar y rectificando hasta en dos ocasiones en breve espacio de tiempo sobre lo ocurrido en Kabul. 

La reaparición de José María Aznar ahorra palabras para describir el estado de ánimo que recorre las filas populares tras conocer el resultado de las elecciones del pasado domingo.

Mientras José María Aznar pedía ante el Comité Ejecutivo de su partido la celebración de "un congreso abierto" del que salga una nueva dirección, Mariano Rajoy anunciaba su disposición a iniciar "un proceso de diálogo" para intentar formar un Gobierno estable en torno al PP y de paso señalaba que cuando se celebre ese "congreso abierto" (al que no puso fecha) él se presentará como candidato a seguir presidiendo su partido.

Más allá del varapalo al nacionalismo, la primera lectura de estas elecciones en Navarra es que solo el populismo indefinido de Podemos puede sacar pecho. Los demás lavan sus miserias a escondidas.

Esta expresión se suele asociar muy erróneamente al franquismo quizá fruto de José María Pemán, hombre apodado "el pululante" y catalogado por el excelentísimo Lorca y sus coetáneos como "putrefacto" que le valió la broma de prestar su nombre a un personaje en L'Âge d'Or.

Incertidumbre, sí, esa es la palabra que define el futuro inmediato de nuestro país a consecuencia del resultado de las elecciones.

Dos valores al alza después de las elecciones del 20-D. Por un lado, la estabilidad. Por otro, la capacidad de pacto entre líderes de viejas y nuevas fuerzas políticas. Todo ello bajo el imperio de la matemática surgida de las urnas, cuyo primer mandato es el de reconocer a la fuerza ganadora, el Partido Popular, la legitimidad de su derecho a formar gobierno.

Incertidumbre es la palabra. Los resultados electorales han alumbrado un escenario político  muy complejo. Difícil de interpretar. El PP (123 diputados) ha ganado las elecciones y retiene la mayoría en el Senado pero ha perdido más de tres millones y medio de votos.

Si estará muerto el Senado, que el Partido Popular ha reeditado en él su mayoría absoluta. La cosa no tendría mayor importancia si no fuera porque el partido de Rajoy puede obstaculizar desde esa absurda Cámara las leyes que se debatan y se promulguen en el Congreso de los Diputados.

Siempre se ha dicho que la política tiene algo de espectáculo circense, y a tenor de los resultados electorales del pasado domingo, en las próximas semanas vamos a poder asistir en primera fila a una sesión muy especial.

Rajoy tiene casi imposible gobernar y Sánchez suicidaría definitivamente al PSOE si tras su derrota pretende llegar a Moncloa a cualquier precio. Sin salida. Porque la única factible y sensata es la primera que se rechaza. Pactar quienes pueden hacer mayoría sólida o dejar gobernar en minoría a la lista más votada. 

Vi a aquellos jóvenes que gritaban y se quejaban. En la tele y en directo; en Sol. Todo un mosaico. El movimiento del 15 M supo a gloria. Gloria porque es la primera generación de veinteañeros que, en mucho tiempo, dedica una parte de su tiempo, dinero, intelecto y mala leche a remangarse e intentar dar una buena coz al poder.

En nuestro bloc de notas solo una certeza basada en la generalidad de los sondeos y el olfato de los comentaristas: el PP va a ganar las elecciones del domingo.

160. Son los días con sus correspondientes noches que llevan secuestrados tres periodistas españoles en algún lugar de Oriente Próximo.

A tres días de la cita con las urnas los dirigentes de los cuatro partidos con posibilidades de pactar niegan su apoyo a los demás

Acaba la campaña electoral; “la madre de las campañas”;  la más importante de la historia de la democracia; la más mediática y plural; la más abierta e incierta de cara a unas elecciones generales; la del supuesto fin del bipartidismo; la de … saturar a todo bicho viviente.

Las elecciones generales del 20 de diciembre se presentan como las más abiertas de la historia democrática recuperada en 1978.

Ojalá la política española sea en el futuro, en el futuro que empieza el domingo o el lunes, un poco menos "ruiz" que hasta la fecha.

A raíz del conflicto sirio, de los atentados de París y de la matanza en California ha vuelto otra vez el recurrente debate sobre la venta de armas.

Como todos los inviernos de un tiempo a esta parte, el mundo del toro afronta estos meses preocupado por la situación que atraviesa el sector y dispuesto a tomar las medidas necesarias y oportunas para que la Tauromaquia tenga un sólido futuro.

La política es cainita. Arte de supervivencia. El cara a cara entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez -planteado por el líder socialista como un debate a cara de perro- ahorra toda explicación al respecto. "Usted no es decente", espetó Sánchez. "Usted es ruin, mezquino y miserable", replicó Rajoy.

¿Qué quién gano el cara a cara entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez? Pues en mi opinión lo ganaron Pablo Iglesias y Albert Rivera. Es decir, lo ganaron los ausentes.

Las redes se llenaron de 'memes' en media hora. Esas fotografías en la Red trucadas, satíricas, la mayor parte de ellas con mucha gracia, saturaron Twitter durante el debate 'decisivo' entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. 

Quizás sea Navarra, junto con Cataluña, donde los resultados del 20D más se interpreten en función de los anteriores comicios. Además, si estas elecciones resultan impredecibles, por concurridas y abiertas, aquí mucho más.