• domingo, 27 de abril de 2025
  • Actualizado 13:32

Opinión

Hay días en los que la actualidad es una densa y desagradable crónica de tribunales con casos de corrupción relacionados con la política como tristes estrellas mediáticas.

Por si no teníamos pruebas suficientes del cerco al que algunos barones y alguna baronesa tienen sometido a Pedro Sánchez, esa filtración en la cadena Ser despeja cualquier duda.

El otro día un lector de un periódico en la sección "cartas al director" se refería a la cita de Edman Goldman que había encabezado el diario hacia unos días según la cual "la corrupción de la política no tiene nada que ver con la moral" que "su causa es meramente material". 

Con la valiosa ayuda del propio secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, el caudillo chavista-leninista de Podemos, Pablo Manuel Iglesias, ha logrado su objetivo: sembrar la cizaña en un partido histórico y dividir a sus dirigentes. 

Los ciudadanos siempre penalizan a los partidos que se enzarzan en querellas internas de manera que si se tuvieran que repetir las elecciones el PSOE podría recibir un correctivo por parte de los votantes. 

Susana Díaz "no ve" un gobierno de coalición con Podemos. No es la única. En realidad, ver, lo que se dice ver, nadie ve, ni se imagina, un gobierno de coalición PSOE-Podemos, esos partidos tan antitéticos pese a la percepción en contrario de Sánchez e Iglesias, que son los únicos que, impelidos por sus sedientos egos, parecen "ver" esa coalición. 

En 1797 François Babeuf, en plena revolución francesa decidió fundar una organización revolucionaria inspirada en varios filósofos de pensamiento socialista que consistía en conseguir la igualdad absoluta mucho antes que Marx y Lenin; Los neocom -Podemos, Bildu e IE- no los incluyo pues su ideología se resume en pedir que te sirvan lo que no quieres ganar con trabajo y esfuerzo.

La semana pasada diputadas de Bildu anunciaron que no acudirían a las audiencias del Rey con los portavoces de los partidos con representación en el Congreso al considerar que la monarquía es "el mayor símbolo del carácter antidemocrático del Estado español".

Debe ser cosa de la edad, que uno ya -según va pasando de mayor a muy mayor- entiende menos las cosas de los jóvenes,

La mitad de los hijos de víctimas de violencia machista en 2015 sufrió maltrato. El dato lo dice todo y deja al descubierto el riesgo que supone que los menores vivan en un ambiente marcado por esa situación.

La parte buena de tener amigos culturetas es que te cuestionan y te hacen revisitar clásicos  que tenías olvidados.

Hay que ser positivo. Osasuna es el primer club de la historia del fútbol que desnuda sus interioridades más íntimas para clarificar la gestión de sus directivos, para limpiar y engrandecer su imagen.

Incluso personas avisadas sobre los laberintos políticos, comienzan a sentirse sorprendidos de esta fiesta de fin de curso (de elecciones) con ese intercambio de disfraces tan apropiado para el mes de febrero que se acerca, el mes de los carnavales.

Sigo sin reponerme de la audacia de Pablo Iglesias al proponerse a sí mismo como futuro vicepresidente de un Gobierno en el que contaría con cinco ministros 'suyos' y cedería graciosamente la presidencia al socialista Pedro Sánchez, con quien por cierto aún nada ha pactado.

Analizando las propuestas de los partidos políticos que han concurrido a las últimas elecciones, sobre la sociedad que pretenden construir de cara a los próximos años, no puedo por menos que volver la vista hacia un hombre Mohamed Yunus, fundador de Grameen Bank y Nobel de la Paz, pionero de los microcréditos que tanto han ayudado a esas mujeres que por haber nacido en Bangladesh son consideradas ciudadanas de segunda.

Las últimas detenciones en la Comunidad Valenciana de dirigentes del PP a causa de la corrupción suponen un escollo más para el entendimiento entre los populares y el resto de los partidos. 

El Partido Popular, que desde el veinte de diciembre lleva repitiendo en su machacón argumentario la necesidad de un Gobierno que respete la unidad de España, la Constitución y la estabilidad económica, tiene la solución al alcance de su mano.

El rey inicia desde hoy una segunda ronda de contactos con representantes de los partidos para proponer al Congreso de los Diputados un candidato que se someta a la investidura.

Al revés que en otros países europeos o en Estados Unidos, donde es un género muy frecuente, en España no es corriente que los personajes públicos escriban sus memorias en vida.

Ya nadie se echa las manos a la cabeza por el enésimo episodio de inmoralidad en la vida pública. Hemos convivido demasiado tiempo con la corrupción sin que se tambalease el sistema, a pesar de la insufrible persistencia del fenómeno. Ahora ya estamos vacunados contra el estupor.

La Loche, una pequeña comunidad del norte de Canadá, ha saltado a las portadas internacionales por ser el lugar elegido por un joven para abrir fuego contra los estudiantes del centro de secundaria de la localidad, con el resultado de cuatro muertos y varios heridos. 

cosa se complica. Mariano Rajoy está agazapado esperando que  los notables del PSOE frenen los planes de Pedro Sánchez para pactar con Podemos. Sánchez, por su parte, confía en poder convencer a los suyos acerca de las ventajas de residir en La Moncloa y repartir poder. 

En plena vorágine de la historia de la investidura y tras la muy reciente imputación del PP como partido por corrupción, irrumpe la Operación Taula en la Comunidad Valenciana, que de momento cosecha cerca de 30 detenidos, naturalmente también por presuntos delitos relacionados con la corrupción suprema.

Mientras Pablo Iglesias siembra cizaña para acogotar a Pedro Sánchez diciéndole que no sea un rehén de la vieja guardia de su partido, en el seno del PSOE cunde la desazón y el desconcierto. 

Tan claro como notorio es el posicionamiento antitaurino del equipo de gobierno del ayuntamiento de Madrid, que con Carmena al frente, no duda en saltarse la Ley “a la torera”.

Tras el Consejo Político del pasado viernes en Tudela, crecen las sospechas de que Javier Esparza quiere llegar al Congreso de UPN con el Partido en estado de coma emocional, la mejor manera de asegurarse la reelección.

Una poda “de copa”, clareando en el árbol de la izquierda política nacional y usando como herramienta, entre otras, una altuna cortarramas para clarear en las alturas: el novísimo “patxilopezeo”.

Han pasado treinta y seis días desde la celebración de las elecciones generales y la impresión que tiene la ciudadanía es que ha sido un tiempo perdido, fundamentalmente por parte de los actores principales de ese escenario tan complicado que dibujó el resultado de las urnas. 

Para terremoto, el que se ha sentido a las 5,22 de la madrugada del lunes en el sur de Andalucía: 6,3 grados en la escala de Richter.

1.-Ya lo he escrito en otra ocasión: en la noche del 20 de diciembre tanto Mariano Rajoy como Pedro Sánchez deberían de haber tenido el "gesto" de presentar su dimisión independientemente de que sus respectivos partidos se la hubiesen aceptado o no.

Pedro Sánchez parece seguir siendo incapaz de comprender que el objetivo esencial de Podemos es reducir a escombros al PSOE utilizándolo a él y a sus ansias, su "ansia viva" de Moncloa como martillo de demolición.

Desde el sentido común, el no apasionamiento, la creencia más o menos firme -sólo más o menos- de que todos deben pensar que lo mejor para el país es la solución que ofrecen y de que les importa más el conjunto de los ciudadanos que sus propias vanidades, desde todos esos puntos de vista, no resulta nada fácil entender qué está pasando y cuál es el futuro que nos espera.

En España, los resultados electorales del 20-D han propiciado el establecimiento de una política espectáculo, en un show televisado en directo y continuo donde sus participantes no piensan en la solución de los problemas de los ciudadanos sino en el ranking que pretenden en sus apariciones públicas.

Leo que algunos constitucionalistas critican al Rey por convocar, tras la renuncia de Rajoy a ser investido ahora, una segunda ronda de consultas en busca de una solución para formar un Gobierno estable para España, que evite la repetición de las elecciones, algo que es visto como una catástrofe por todos. Menos, dicen algunas lenguas de doble filo, por uno (sí, Podemos).

Arranca la segunda vuelta en la que Osasuna entra en una nueva dimensión. La primera prueba ante la Llagostera la superó con nota. El ‘pero’ lo puso el rival, que ni perdiendo supo tirar a puerta.

Goyo. Veintiún años sin él. Muchos me dicen que estos años han pasado como un suspiro. Quizá acierten. A éste menda, sin Gregorio, la política se le hace eternidad.

El paso por Zarzuela de los líderes con mayor facturación en las urnas del 20 de diciembre y el consiguiente encargo de formar Gobierno