Hace doce años que el Ayuntamiento de Pamplona tomó la iniciativa de colocar antideslizante por las tradicionales calles del encierro sanferminero. Desde entonces, y según las estadísticas, las carreras de los astados por la capital foral han reducido su tiempo de duración en una media de 40 segundos.
Se trata de un dato oficial que reduce las marcas que tardan los astados en alcanzar la plaza de toros. Pamplona busca reducir la peligrosidad de la carrera y, como tal, 48 horas antes de que se inicien las fiestas, esta pasada noche de martes ya se ha empezado a aplicar el antideslizante.
Cinco operarios de la empresa Antidelizantes Pavitec comenzaron a las 23 horas a aplicar de forma manual el tratamiento a lo largo del recorrido, que abarca la zona de la Plaza Consistorial, Mercaderes y la curva de Estafeta. En esta galería de imágenes se puede descubrir cómo se realiza este trabajo.
La mecánica de la aplicación consiste en extender el líquido que produce la reacción desde el final de la cuesta de Santo Domingo con la Plaza Consistorial hasta la curva de Mercaderes con Estafeta. Una vez cumplida la tarea, la reacción química se rebaja con agua.
Desde 2016, además, se aplica el mismo tratamiento en el remozado pavimento de los corrales de Santo Domingo para evitar los resbalones de las reses que puedan dañarles antes de la carrera y la lidia.
LOS SEIS ENCIERROS MÁS VELOCES
De hecho, los encierros más rápidos que se tienen contabilizados en los últimos 40 años han tenido lugar en los últimos años, entre los años 2011 y 2015, cuando se han registrado 6 de los encierros más rápidos de la historia.
El récord total lo tiene un encierro de Miura corrido el 14 de julio de 2015, cuando los seis toros de Lora del Río llegaron a entrar a los corrales en 2:05, todo un prodigio de velocidad. No le fueron a la zaga los toros de Victoriano del Río del pasado año, que corrieron en 2:09, superando así la marca de los toros de El Pilar, hasta la fecha la segunda más rápida de la historia reciente con 2:11.
Miura |
2015 |
14 |
Martes |
2:05 |
Victoriano del Río |
2016 |
12 |
Martes |
2:09 |
El Pilar |
2011 |
13 |
Miércoles |
2:11 |
Tajo y Reina |
2015 |
8 |
Miércoles |
2:12 |
Garcigrande |
2015 |
13 |
Lunes |
2:12 |
Victoriano del Río |
2013 |
10 |
Miércoles |
2:12 |
LOS SEIS ENCIERROS MÁS LARGOS
En el lado opuesto, hay que remontarse a los años 70, 80 y 90 para encontrar los encierros de mayor duración. 16 minutos llegó a durar el encierro del 12 de julio de 1976 con toros de Manuel Arranz, que terminó con 4 mozos empitonados.
El último encierro más largo corrido hasta la fecha tuvo lugar en 2002, cuando los toros de Santiago Domecq sembraron la calle Estafeta de peligro y cogidas con un toro suelto y terminaron su encierro en 11:57 minutos. Hubo cinco heridos por asta.
Manuel Arranz |
1976 |
12 |
Lunes |
16:00 |
Concha y Sierra |
1977 |
10 |
Domingo |
12:30 |
Santiago Domecq |
2002 |
9 |
Martes |
11:57 |
Guardiola Fantoni |
1980 |
13 |
Domingo |
10:55 |
Marqués de Domecq |
1990 |
7 |
Sábado |
8:16 |
Cebada Gago |
1988 |
12 |
Martes |
8:08 |
LA QUÍMICA DEL EFECTO VENTOSA
Favorecer la adherencia de las pezuñas de los toros, evitar resbalones y caídas de los astados y contribuir a comportamientos más seguros en las manadas, minimizando los riesgos del encierro para corredores y pastores son los efectos que se busca con la aplicación de este producto.
El líquido antideslizante produce una reacción en la parte silícea del pavimento que libera los microporos que a lo largo del año se ven embozados por la suciedad o el pulido de las máquinas de limpieza. Esos poros, una vez libres, son los que producen el llamado “efecto ventosa” que permite el mejor agarre de las pezuñas del animal y que funciona especialmente bien en el caso de que el pavimento esté mojado.
Este sistema de seguridad se emplea en Pamplona desde 2006, con una experiencia piloto realizada el año anterior y, en estos momentos, ya se usa de forma habitual en otras ciudades y para ámbitos diversos, desde instalaciones deportivas. hasta calles o edificios públicos. Entre las ciudades que ahora utilizan antideslizante están Bilbao, San Sebastián, Madrid, Alcazar de San Juan, Torremolinos, Málaga o Coruña.