• miércoles, 16 de abril de 2025
  • Actualizado 19:28
 
 

SOCIEDAD

Familias de nueve colegios formarán a otras en la prevención del consumo de droga en adolescentes

Los grupos, abiertos a todos los padres y madres interesados, se desarrollarán en los meses de febrero, marzo y abril en Navarra. 

Jóvenes en las aulas. Efe.
Jóvenes en las aulas. Efe.

Un total de 18 padres y madres de nueve centros educativos de Navarra pondrán en marcha, a partir del 15 de febrero, grupos de formación a familias de alumnos de dichos centros para la prevención del consumo de drogas en adolescentes y preadolescentes.

Se trata de una iniciativa del Departamento de Salud cuyo objetivo es que las familias con hijos e hijas pre y adolescentes encuentren espacios de reflexión en este ámbito y puedan abordar en común aspectos motivo de preocupación como las salidas con amistades, los horarios, las 'pagas', información sobre drogas, primeros consumos de alcohol y tabaco, etc.

Así, padres y madres de menores escolarizados en los centros educativos Vedruna, Biurdana BHI, Sanduzelai IP y Jaso Ikastola, en Pamplona; San Francisco Javier, de Tudela; IESO Berriozar; Iñigo Aritza Ikastola de Alsasua; Lizarra Ikastola de Estella; y Atakondoa de Irurtzun, pueden participar en estos grupos, que tendrán lugar a partir de la segunda quincena de febrero y en los meses de marzo y abril, según el calendario de cada centro, para lo que deberán ponerse en contacto con la apyma o equivalente de su centro, ha informado el Gobierno de Navarra en un comunicado.

Previamente, los 18 padres y madres impulsores de los grupos, que actuarán como mediadores, han recibido formación por parte de técnicos del Plan Foral de Drogodependencias (Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra) tanto en la metodología del proyecto como en contenidos: clarificación de conceptos (drogas y clasificación, dependencia, factores de riesgo y factores de protección), adolescencia, la comunicación en el ámbito familiar, el fortalecimiento del proceso de maduración en los adolescentes, cómo hablar sobre el uso de las drogas o cómo actuar ante los primeros consumos, resolución de conflictos, o uso satisfactorio del tiempo libre, entre otros.

Concluida la formación, los mediadores han diseñado un proyecto de intervención adaptado a su centro, en colaboración con la apyma y el equipo educativo (dirección, orientación, tutores y profesorado), cuyo núcleo es la realización de estos grupos que ahora comienzan. Además, los mediadores actuarán como 'puente' entre las dudas y demandas del grupo y los técnicos del ISPLN.

De esta manera, son los propios progenitores y miembros de las apymas quienes promueven e impulsan estos grupos de autoformación. En general, las apymas tienen capacidad para movilizar a los padres y madres, credibilidad ante el colectivo al que se dirigen; y posibilidad de detectar los intereses y necesidades de los progenitores, lo que les permite diseñar actuaciones más adaptadas a las necesidades y características del centro.

Todo ello les confiere un papel mediador y participativo, que vas más allá de la organización de escuelas de padres y madres impartidas por técnicos externos.

La iniciativa se enmarca en la estrategia de actuación del Plan Foral de Drogodependencias, y se viene programando desde 2001. En estos 15 años se han desarrollado un total de 109 grupos de familias en los que han participado 1.979 personas.
 

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Familias de nueve colegios formarán a otras en la prevención del consumo de droga en adolescentes