• martes, 01 de abril de 2025
  • Actualizado 11:47
 
 

SOCIEDAD

El pamplonés Patxi París, diseñador gráfico y publicista, precursor del escultismo e histórico fotógrafo

Patxi París, diseñador gráfico y publicista, ha vivido dos hobbies intensamente: la montaña y la fotografía. Ha sido uno de los precursores del escultismo en Pamplona. En el mundo de la imagen es un histórico de la Agrupación AFCN, que abandonó para asumir nuevos retos: comisario de exposiciones, galerista y editor de revista. 

Una imagen de Patxi París sin la inconfundible barba que llevó tantos años sobre una de las imágenes que puede verse en este reportaje. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Una imagen de Patxi París sin la inconfundible barba que llevó tantos años sobre una de las imágenes que puede verse en este reportaje. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

Patxi París pamplonés (1943) de pura cepa, campechano y dicharachero, habla y vive su navarrismo con firmeza. Montañero y amante de la naturaleza, fue uno de los precursores del escultismo en Pamplona. Inquieto y activo como profesional ha trabajado en publicidad, diseño gráfico y marketing, actividades en las que se ha distinguido como emprendedor de empresas del sector.

En una evolución de su profesión aterrizó en la fotografía como aficionado. En 1971 se inscribió en la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra (AFCN) con el número de socio 475. A través de este foto-club, además de concursar y realizar exposiciones -individuales y colectivas-, se encargó del boletín en (1974 y 1982) que lo rediseñó y modernizó. Dejó su impronta en un nuevo logotipo para sustituir al original de 1955.

Foto 02. Colección Matanza. Por San Martín se mataba el cuto. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Foto 02. Colección Matanza. Por San Martín se mataba el cuto. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

En desacuerdo con la línea de la AFCN, un día decide “desagruparse” y emprender nuevos retos en el mundo de la fotografía. En compañía de Jaime Martín, y bajo el amparo de Ángel Turrillas (Turgel), crea la primera foto-galería de Pamplona, Nueva Imagen (calle Gorriti) para la exhibición exclusiva de fotografías que estuvo abierta de 1985 a 1992. Durante este tiempo, con el mismo nombre, editó una revista trimestral de gran calidad, resumen de la actividad de la sala, en la que promocionaba la venta de fotografías como inversión.

Foto 03. Colección Luces y Sombras, grupo de teatro de “El Lebrel Blanco”. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Foto 03. Colección Luces y Sombras, grupo de teatro de “El Lebrel Blanco”. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

Como continuación de su actividad galerista, fue director artístico de la Fotogaleria Iruña en el Hotel Maisonnave de 1999 a 2005 orientada a autores locales. En todas las actividades desarrolladas en el mundo de la imagen se ha caracterizado por añadir un componente didáctico. Hoy día, sin dejar la fotografía, sigue prodigando los valores del escultismo en Cruz Roja en la que imparte talleres a mayores y excursiones de senderismo.

De Pamplona de toda la vida, ¿dónde estudió?

En Escolapios de Pamplona. Teníamos curas carlistas y nacionalistas, éstos nos bajaban un puntico la nota, mientras que los otros nos la subían.

Nunca hemos sabido de esa distinción política.

Había una política muy limitada por los tiempos, recuerdo que mi primo, para provocar, dejaba visiblemente en el perchero de clase una boina roja carlista. Un día, nada más entrar el profesor franquista de FEN (Formación del Espíritu Nacional) preguntó de quién era aquella boina, a lo que mi primo sacando pecho, le respondió: “Mía, ¿qué pasa, no puedo ir con boina por la calle? Llevo boina porque voy más abrigado”. El profesor se arrugó sin continuar la polémica.

Foto 04. Colección Luces y Sombras, grupo de teatro de “El Lebrel Blanco”. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Foto 04. Colección Luces y Sombras, grupo de teatro de “El Lebrel Blanco”. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

Su escultismo nace, por tanto, en Escolapios, la primera Tropa de Pamplona.

Sí, luego pasé, a la que llamaban la diocesana (Delegación Diocesana de Escultismo), en un piso de la calle Zapatería 40. Se formó la II Tropa de San Miguel y nos ubicamos en los sótanos de la parroquia de San Miguel.

Foto 05. Colección Razas. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Foto 05. Colección Razas. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

En 1962 se crea la Tropa V, la de jesuitas, ¿cómo llega a ser el segundo jefe de este grupo?

Nosotros éramos una patrulla independiente de las cuatro o cinco que había en España. Estábamos con cualquier tropa, pero a nuestro aire. De esta patrulla, uno se metió a cura quedábamos pocos, entre ellos Mariano Alonso. Recuerdo que seis o siete fuimos de campamento al pantano del Irati. Finalizado éste, a los días hubo en el mismo lugar un tiroteo entre la Guardia Civil y los maquis.

¿Por qué deja la Tropa V?

Dejé la V cuando entró Joaquín Mencos para irme a la delegación porque había que poner en marcha la etapa Ranger en España, en eso los catalanes iban más adelantados. Fui con otro a un campamento escuela una semana a Vic, allí donde nos instruyeron en el tema Ranger. Luego, los de Madrid me tentaron para ir allí de fijo, que amablemente rechacé.

Fue un pionero de la publicidad y el diseño gráfico, ¿cómo se introduce en ese mundo?

Trabajaba en la empresa de publicidad Derbi, que estaba en el Edificio Aurora. Aprendí de la mano de dos profesores muy buenos: Iñaki Echaide en diseño y Fermín Echauri en decoración. Luego pasé a CIDE (construcción, decoración y publicidad). Me fui con Juan del Barrio para montar nuestra propia empresa: Diseñadores Gráficos Asociados. En aquel tiempo éramos muy avanzados.

Foto 06. Colección Las Bardenas Reales. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Foto 06. Colección Las Bardenas Reales. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

Su trayectoria en el mundo del diseño y la publicidad ha sido muy amplia.

Luego me fui al laboratorio farmacéutico CINFA para llevar el marketing, en sus inicios con Ezequiel Lorca, cuando estaba en la carretera Guipúzcoa. Lo dejé a los tres años, me estaba aburriendo. Volví a la publicidad con Alejandro Rico. De ahí, monté otra empresa de publicidad Publivert.

¿Cómo se introduce en la fotografía?

Siempre me había gustado, era un complemento al diseño gráfico. Leía muchas revistas de fotografía, comparaba distintos autores...

¿Cuál fue su primera cámara?

Hasta el 70 no tuve una máquina buena, me hice con una réflex Pentax Spotmatic. Antes tenía una maquinica rusa de acero cojonuda. ¡Qué fotos hacía!

Foto 07. Colección Las Bardenas Reales. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Foto 07. Colección Las Bardenas Reales. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

¿Por qué se enrola en 1970 en la Asociación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra (AFCN)?

Conocía a José Luis Bayona, a José Mari Nebreda y a Javier Ochoa (íbamos a Escolapios desde críos), todos me animaron a inscribirme en la AFCN. Presentaba fotos a los concursos de Diario de Navarra, en uno de verano me concedieron un primer premio.

Ha vivido la década prodigiosa de la AFCN, ¿qué recuerdos tiene de los concursos sociales mensuales las llamadas “picotas”?

Al principio cuando acudí a las “picotas”, me sorprendió porque todos estaban a limpia leche, ¡cómo se odiaban! Ya con cierta veteranía, recuerdo que para una “picota” alguien presentó la foto de un crio bien salado, posiblemente el hijo o el nieto del fotógrafo; pero auguramos que iba a haber polémica. En efecto, cuando José Mari Nebreda llegó a la foto en cuestión, dijo muy educadamente: “Le puedo decir al autor que esta foto estaría mejor en su álbum familiar. No me traigas esto, que hay cosas más serias”.

¿Recuerda alguna otra anécdota?

Había un tipo de foto de montañas grises fuertes, va haciendo los relieves de la montaña. Era una foto que se repetía habitualmente. Recuerdo que un chaval que comenzaba preguntó varias veces cómo se hacía. La respuesta era siempre con evasivas. Un día se me hincharon las narices, salté y conté cómo se podía hacer.

Tras años de intensa actividad dejó la AFCN, ¿por qué abandona?

Lo que colmó el vaso fue que estando al frente del boletín escribí un editorial dejando las cosas claras en el que criticaba al presidente. Éste mandó un emisario a casa del que hacía los envíos para incorporar un desmentido grapado como réplica al editorial. Les dije: “No digáis que esto es una agrupación, esto es una desagrupación” y me largué.   

Foto 08. Colección Fuerte de Alfonso XII. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Foto 08. Colección Fuerte de Alfonso XII. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

Cuando se “desagrupa” se enrola en otra aventura fotográfica, crea la Fotogalería Nueva Imagen, en la calle Gorriti en Pamplona. ¿Qué sentido tenía?

Fue la primera sala para exponer exclusivamente fotos, dando respuesta a una necesidad ya que el resto de salas exponían todo tipo de arte, mientras que Nueva Imagen era un lugar de encuentro para fotógrafos. En dos años nos pusimos a un nivel increíble nos visitaron diversos galeristas franceses.

¿Quiénes estaban en el proyecto?

Ángel Turrillas (Turgel) ponía el local y actuaba de director y administrador, mientras que Jaime Martín y yo asumíamos el papel de codirectores de arte. Cada trimestre exponía un local, un nacional y un extranjero. También editábamos una revista que se imprimía en Castuera buscando calidad; utilizábamos el sistema Tramdux con cuatro pasadas progresivas, el cuarto es un barniz a la zona impresa, los fotolitos se enviaban a Logroño.

Foto 09. Patxi París con un fondo de dos portadas de la revista Nueva Imagen (1989 y 1987).
Foto 09. Patxi París con un fondo de dos portadas de la revista Nueva Imagen (1989 y 1987).

¿Por qué acaba Nueva Imagen?

En el año 92, hicimos muchos contactos en Arles y preparamos una exposición colectiva de fotógrafos sudamericanos, entre ellos, Chambi; el título propuesto era La otra conquista de América. Sin embargo, no se comprendió y nos retiraron la subvención del Gobierno de Navarra.

Años más tarde, repite como galerista en el Hotel Maisonnave.

Sí, con el director del Hotel Maisonnave Patxi Alemán, en lo que era un salón de té, montamos la sala de exposiciones Fotogaleria Iruña, orientada a autores locales, abierta del 1999 a 2005. En 2013, tras la renovación del hotel comisarié tres exposiciones con las obras de 43 fotógrafos que sirvieron como cabecera de las habitaciones.

¿Con su actividad como galerista llegó a abandonar su profesión?

No, para mí la fotografía siempre ha sido un hobby. Nunca he dejado de trabajar en lo mío: publicidad y diseño gráfico.

Foto 10. Colección Huellas. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Foto 10. Colección Huellas. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

En su web exhibe ocho colecciones (Bardenas Reales, El Bosque, Fuerte de Alfonso XII, Huellas, Matanza, Personajes de Luz y Sombras, Razas y Tendido de Sol), ¿de cuál está más satisfecho?

Huellas, es la que más se ha vendido. Esta colección está dedicada a la naturaleza de nieve y rocas en el paso del tiempo: viento, lluvia, hielo... dejan huella dentro del silencio de la naturaleza, siendo el hombre quien lo puede romper. Está realizada en el Pirineo de Huesca y las rocas de la Costa Vasca.

Foto 11. Colección Huellas. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Foto 11. Colección Huellas. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

Su primera colección es Tendido de Sol en blanco y negro, ¿qué buscaba?

Transmitir el fenómeno singular del ambiente de las peñas en tendido de sol durante los Sanfermines, sin sacar la lidia del toro. Recojo momentos como una lluvia de champan a contraluz, el antes y el después de una persona que entraba tocando el bombo que acaba con el instrumento puesto de collar. Al llegar a casa tenía que limpiar, con santa paciencia, la cámara y ducharme.

Foto 12. Colección Tendido de Sol, contraluz de lluvia de champán. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Foto 12. Colección Tendido de Sol, contraluz de lluvia de champán. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

¿Cómo llega esta colección a Lituania?

Uno de los profesores de la Escuela de Arte de Bilnius en Lituania, vino a Pamplona porque tenía un conocido. Vio la exposición, le interesó y se la llevó.

¿Se podría decir que ha trasladado los valores del escultismo también a la fotografía?

Me han pedido fotos pues he estado en todas las movidas... Cuando me jubilé caí en Cruz Roja, en donde he estado con el recientemente fallecido José Aldaba, al que le hacía todas las fotos. Imparto talleres de fotografía para mayores.

Pero, ¿la gente mayor tiene ganas de cursos de fotografía?

La gente mayor tiene un gran entusiasmo para hacer fotos y aprender. Muchas mujericas que han sido sumisas al marido toda la vida, al quedarse viudas dicen ahora es la mía, voy a aprender fotografía.

Foto 13. Colección El Bosque. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Foto 13. Colección El Bosque. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

¿Sigue haciendo fotografías?

En las salidas con el grupo de senderistas, voy para arriba y para abajo del grupo, haciendo fotos con el móvil. Tengo un Xiaomi con lentes de calidad que enfoca bien. Antes iba al monte con dos “maquinones” que pesaban lo suyo: una para color y otra para blanco y negro.

¿Ha renunciado a la montaña?

Mí hobby de siempre ha sido la montaña. Actualmente, al no subir tanto, nos han puesto las montañas más altas y las han alejado todavía más, estoy haciendo senderismo.

Foto 14. Colección El Bosque. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Foto 14. Colección El Bosque. (Foto Patxi París, cortesía del autor)

¿Cómo se mantiene en forma?

Voy dos veces por semana al gimnasio. Ahora una y a veces ninguna si tengo que salir con la gente.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
El pamplonés Patxi París, diseñador gráfico y publicista, precursor del escultismo e histórico fotógrafo